10.21158/01208160.n91.2021.3194
Artículos científicos
David Alejandro Arias-Chávez1
Johana Elizabeth Abril-Ortega2
1 0000-0001-9479-147X. Ingeniero Comercial - Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magíster en Planificación y Dirección Estratégica - Universidad de las Fuerzas Armadas. daarias@pucesd.edu.ec
2 0000-0003-2120-681X. Ingeniera Comercial - Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magíster en Planificación y Dirección Estratégica - Universidad de las Fuerzas Armadas. jeabril@pucesd.edu.ec
Fecha de recepción: 13 de marzo de 2020
Fecha de aprobación: 02 de agosto de 2021
Cómo citar este artículo / To reference this article / Comment citer cet article / Para citar este artigo:
Arias-Chávez, D. A.; Abril-Ortega, J. E. (2021). Escenarios probabilísticos del sector de la televisión abierta de cobertura local en el Ecuador.
Resumen
Esta investigación radica en la aplicación de la prospectiva estratégica en el sector privado de canales de televisión local de señal abierta en Ecuador, con el objetivo de determinar los escenarios probabilísticos futuros, posibles y probables, luego de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en el país. La metodología utilizada es cuantitativa y cualitativa, dentro del tipo de estudio correlacional, ya que se evalúa y mide cada una de las variables. Así mismo, el estudio tiene la característica del diseño no experimental, con una clasificación longitudinal de tendencia, de tal forma que el método se basa desde la parte lógica y desde el proceso investigativo. Se delimitó a veintiocho empresas del segmento, localizadas en nueves zonas de planificación. Por tanto, se determinaron 63 variables y 37 stakeholders en función de los métodos MICMAC y MACTOR; con el SMIC Prob Expert se obtuvieron 64 escenarios probabilísticos, de los cuales el evento tendencial mantiene la más alta probabilidad de ocurrencia de 56,5 % y es desfavorable, porque ninguna variable clave puede ser alcanzada producto del impacto de esta ley. Por esta razón, se tendrán retos transcendentales que solventar en el futuro, los cuales pueden hallar más complicaciones por el descenso del nivel de liquidez del sector y un aumento en su nivel de endeudamiento, dado las inversiones en el largo plazo que los empresarios deben realizar.
Palabras clave: canales de televisión; escenarios probabilísticos; ley orgánica de comunicación; medios de comunicación; prospectiva estratégica; sistema de información
Abstract
This research is based on implementing strategic foresight in the private sector of local over-the-air television channels in Ecuador to determine the probabilistic possible and probable future scenarios after implementing the Organic Communication Law in the country. The methodology used is quantitative and qualitative within the type of correlational study since each variable is evaluated and measured. Likewise, the study is characteristic of a non-experimental design, with a longitudinal classification that looks for trends, so the method is based on the logical part and the research process. We delimited 28 companies in the segment in nine planning zones, thus determining 63 variables and 37 actors by the MICMAC and MACTOR methods. With the SMIC Prob Expert, we obtained 64 probabilistic scenarios, from which trend event maintains the highest probability of occurrence with 56.5%, making it unfavorable as no key variable can be reached due to the impact of this law. For this reason, there will be transcendental challenges to be solved in the future, which may be further complicated due to the decrease in the sector's liquidity level, and an increase in its level of indebtedness, given the long-term investments that entrepreneurs must make.
Keywords: Television channels; probabilistic scenarios; Organic Communication Law; media; strategic foresight; information system
Resumo
Esta pesquisa baseia-se na aplicação de perspectivas estratégicas no setor privado de canais de televisão local de sinal aberto no Equador, com o objetivo de determinar os cenários probabilísticos futuros, possíveis e prováveis, após a aplicação da Lei Orgânica de Comunicação no país. A metodologia utilizada é quantitativa e qualitativa, dentro do tipo de estudo correlacional, uma vez que cada uma das variáveis é avaliada e mensurada. Da mesma forma, o estudo tem a característica de um desenho não experimental, com classificação de tendência longitudinal, de modo que o método se baseia na parte lógica e no processo investigativo. Foram delimitadas 28 empresas do segmento, localizadas em nove zonas de planejamento. Portanto, 63 variáveis e 37 stakeholders foram determinados com base nos métodos MICMAC e MACTOR. Com o SMIC Prob Expert, foram obtidos 64 cenários probabilísticos, dos quais o evento de tendência mantém a maior probabilidade de ocorrência de 56,5 % e é desfavorável, pois nenhuma variável chave pode ser alcançada em decorrência do impacto desta lei. Por isso, haverá desafios transcendentais a resolver no futuro, que poderão encontrar mais complicações devido à diminuição do nível de liquidez do setor e ao aumento do seu nível de endividamento, dados os investimentos de longo prazo que os empresários devem fazer.
Palavras-chave: canais de televisão; cenários probabilísticos; lei orgânica da comunicação; meios de comunicação; previsão estratégica; sistema de informação
Résumé
Cette recherche qui se base sur l'utilisation de prospectives stratégiques du secteur télévisuel privé et des chaînes de télévision régionales en Équateur, a pour but de déterminer des scénarios futurs suite à l’entrée en vigueur de la loi sur la communication télévisuelle en Équateur. La méthodologie utilisée est quantitative et qualitative, de type corrélationnel, où chacune des variables est évaluée et mesurée. Cette étude prend la forme d'une conception non expérimentale, avec classification de tendance longitudinale basées sur la logique et le processus d'investigation. Vingt-huit entreprises du secteur télévisuel, situées dans neuf zones du territoire équatorien, ont été identifiées. Soixante-trois variables et 37 acteurs ont été utilisés via les méthodes MICMAC, MACTOR, SMIC Prob Expert et 64 scénarios possibles ont été obtenus. L'événement tendanciel conserve la probabilité d'occurrence défavorable la plus élevée avec 56,5 %, mais aucune des variables clés n’est atteinte du fait de l'impact de cette loi. Des défis transcendantaux devront donc être résolus à l'avenir qui pourraient rencontrer des complications en raison de la diminution du niveau de liquidité du secteur ou d'une hausse du niveau d'endettement, compte tenu des investissements à long terme réalisés par les entrepreneurs.
Mots-clés: chaînes de télévision; scénarios probabilistes; loi organique de communication; moyens de communication; prospective stratégique; système d’information
1. Introducción
De acuerdo con
Por tanto, permite identificar problemáticas actuales para obtener escenarios futuribles mediante el diseño de situaciones o hipótesis y el estudio de sus posibles consecuencias, a fin de elegir la mejor opción dentro de los escenarios probabilísticos para el sector de la televisión local en el Ecuador (
De igual manera, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), considera a la prospectiva una herramienta eficaz de planificación para el desarrollo. Según esto, se debe a la complementariedad de la política pública, en el contexto de la planificación del siglo XXI (
Por esta razón, la prospectiva estratégica se considera una herramienta para identificar las variables claves del presente y contexto futuro, aplicando un análisis exhaustivo-reflexivo que favorece la toma de decisiones, lo que garantiza las probabilidades de estabilidad de las empresas a largo plazo (
En ese mismo sentido, de acuerdo con
En este contexto, la prospectiva juega un papel importante en la elaboración de los objetivos propuestos, con un diseño de escenarios de futuro que permitirán enfocar un escenario verosímil, no solo con datos del pasado, sino también con evoluciones futuras de las variables claves, así como del comportamiento de los actores implicados (
Es decir, esta herramienta metodológica es adaptable a todas las actividades humanas, ya que fue diseñada para ser aplicada holísticamente en el discernimiento del futuro, así como con miras a permitir la evaluación de riesgos y oportunidades que pueden enfrentar las empresas públicas o privadas. Por consiguiente, lo prospectivo genera un enriquecimiento a las políticas públicas coherentes para el desarrollo, en el cual es posible consolidar sectores estratégicos dentro de un contexto y cambio continuo. La característica principal consiste en la intensidad de la atención para el futuro y la integridad del análisis que se realiza, lo cual se debe a los instrumentos idóneos aplicados en las diferentes fases (
De esta manera, al ser aplicada a un sector como los medios de comunicación, se determinan los eventos a partir de una serie de hechos de la situación original a una futura, en la que el juego de hipótesis debe contener coherencia, pertinencia, importancia y transparencia, lo cual permita enfrentar la aceleración de los cambios, por medio de una previsión de lo que pueda suceder y así plantearse objetivos que consigan cumplir las empresas que conforman el segmento.
De esta forma, los autores
Con referencia a lo anterior, en el ámbito político legal del Ecuador, desde el 2008 hasta el 2018 los cambios en ciertos casos específicos han producido inestabilidad jurídica en sectores privados, lo cual impide que los empresarios puedan realizar inversiones a largo plazo, dado que el grado de incertidumbre limita el campo de acción y el desarrollo organizacional.
Por tanto, en el mes de junio del 2013, se formaliza la Ley Orgánica de Comunicación en el registro oficial y se plantea una serie de directrices que se formulan para promover un cambio positivo y armónico entre los medios de comunicación, la ciudadanía y el Estado (
En efecto, el nivel de impacto futuro de esta situación no se puede instituir con una sola variable, sino con una herramienta de amplio espectro como la prospectiva estratégica (
La aplicación de la prospectiva estratégica identifica peligros y oportunidades de escenarios futuros que ofrecen alternativas de elección, sin improvisación, lo cual permite que las empresas, las organizaciones o los sectores estén preparados para posibles cambios que se explican como objetivos (
Sobre las bases de las consideraciones anteriores, el objetivo principal de esta investigación es establecer los escenarios probabilísticos, dentro del segmento específico de canales de televisión locales en el Ecuador, lo cual se constituye como propósito focal y resalta la importancia del por qué estudiarlo. De igual manera, mediante una revisión exhaustiva, se ha determinado que no existen estudios prospectivos previos y enfocados en sectores similares, motivo por el cual los resultados en la búsqueda de soluciones sensibles y conflictivas de la investigación contribuirán a futuros documentos académicos y a la generación del conocimiento dentro de las variables que forman el ejercicio (
Por consiguiente, según
Por su parte,
Para la realización del estudio, el interrogante clave del tema se estructura así: ¿cómo se pueden determinar escenarios probabilísticos futuros para que el sector de la televisión abierta de cobertura local en el Ecuador disponga de componentes estratégicos que impulsen el desarrollo organizacional y reduzcan el riesgo de variables externas, luego de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación?
Los propósitos específicos que solventan esta pregunta se focalizarán en tres aspectos. El primero, ejecutar un análisis estructural del sector, con base en el establecimiento de las variables de mayor influencia y dependencia del sistema; el segundo, establecer la convergencia y divergencia de los
2. Metodología
En el marco de la metodología propuesta por
Se utiliza una metodología cuanti-cualitativa, en la que se optará por el estudio correlacional, al evaluar y medir cada una de las variables; así mismo, el estudio tiene la característica del diseño no experimental, al indagar sobre las relaciones que existen en los componentes de análisis, basándose en la observación, y al obtener escenarios que, al final, serán cuantificados (
De la misma manera, el método analítico cataliza el desarrollo de un examen por componentes que permite identificar elementos comunes que forman parte de las operaciones de este segmento de medios de comunicación, así como la compilación de información vinculada con los organismos de control y las entidades relacionadas; además, genera una cantidad importante de documentación válida y confiable del macro y microentorno, y de grupos de involucrados en el tema que se analiza (
Es así que, con el cumplimiento de la minería de datos mencionada, es posible fundamentar el estado del arte, el nivel base de la investigación prospectiva, la cual ya establece una metodología e instrumentación propia para su aplicación (
Una vez determinadas las variables claves del sistema, se establecen todos los
Finalmente, mediante el método Delphi se obtienen respuestas individuales de los expertos sobre el tema, y, a su vez, la independencia de sus aportes (
Adicionalmente, se utiliza estratégicamente la encuesta Delphi, con la que se evaluaron los seis objetivos estratégicos que proceden de las variables claves, localizadas en la zona de enlace del plano de influencias y dependencias indirectas del MICMAC, con el propósito de estructurar el histograma de Extremums como parte de las soluciones contrastadas y la obtención de 64 escenarios futuribles (
3. Resultados y discusión
3.1 Diagnóstico económico del sector de canales locales de televisión abierta
Desde junio del 2013, con la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), los medios tradicionales de comunicación de Ecuador experimentan cambios de fondo y forma, de modo que coexisten al cumplir con las exigencias de la LOC por medio de los organismos de control vinculados (
Los índices de rotación o actividad no han sido estimados, dado que, por la naturaleza de las operaciones de este conjunto de organizaciones de servicios, no mantienen incidencia en el rubro contable de inventario. La exploración de datos de fuente secundaria es válida y confiable, en razón a que los estados de situación financiera de los años 2015 y 2016 analizados se encuentran en la Supercias de Ecuador (
Seguidamente, se ha realizado el levantamiento de información absoluto de todo el sector de canales locales de televisión de señal abierta en el Ecuador, las veintiocho organizaciones en las veinticuatro provincias del país, a fin de obtener los resultados que se presentan en la tabla 1 y la figura 1, los cuales muestran el impacto financiero que ha tenido este segmento específico de empresas privadas.
Tabla 1. Razones financieras del sector Fuente. Elaboración propia.
Número
Nombres de canales TV codificados
Liquidez
Endeudamiento
Rentabilidad
2015
2016
2015
2016
2015
2016
1
HECOCIALTDA
1,378
1,441
0,669
0,649
0,112
0,059
2
CMRATESAC
0,495
0,075
0,772
0,025
0,068
0,039
3
Tecasa
1,008
1,010
0,992
0,980
-0,001
0,010
4
Tegusa
1,265
2,217
0,318
0,376
-0,049
-0,056
5
CAUNSA
1,019
1,116
0,838
0,839
0,093
0,053
6
ORCA
1,231
0,358
0,508
1,204
0,011
-1,457
7
CUCIALTDA
0,511
0,511
0,614
0,668
-0,008
0,026
8
TEECOTESA
0,123
0,090
0,940
0,872
-0,765
0,058
9
ZATVCA
1,483
2,084
0,716
0,412
0,037
0,100
10
AACOSA
1,841
2,211
0,989
0,987
0,001
-0,001
11
BRITVSA
1,018
1,123
0,983
0,890
0,000
0,023
12
TETRPSA
3,115
1,891
0,244
0,350
0,033
-0,021
13
COCATEL
0,812
0,863
0,726
0,768
0,018
0,004
14
AZURTSA
0,956
0,653
0,952
1,421
-0,148
0,059
15
ANDIA
2,640
2,738
0,282
0,393
0,042
-0,305
16
LTISA
26,693
3,157
0,037
0,317
0,048
0,062
17
EOEDSA
1,887
2,062
0,659
0,596
0,056
0,046
18
RETESA
3,802
8,500
0,263
0,601
0,109
0,052
19
TSSATV-SAT
0,576
0,876
0,821
0,824
0,042
0,032
20
TINDINSA
1,047
0,665
0,392
0,534
0,029
-0,257
21
PERSA
0,460
0,058
0,969
0,946
0,000
0,000
22
MUCA
15,206
7,054
0,609
0,660
0,004
0,004
23
TESCDEEMT
1,131
1,225
0,749
0,717
0,052
0,000
24
AMSETVSA
0,932
1,588
0,640
0,468
0,008
0,083
25
TMTESA
0,045
0,281
0,330
0,302
0,003
0,060
26
JTEA
5,020
1,290
0,560
0,736
0,006
0,000
27
RSA
0,690
0,660
0,397
0,469
0,000
0,000
28
MSPG
1,258
2,131
0,634
0,408
0,000
0,140
Seguidamente, se ha realizado el levantamiento de información absoluto de todo el sector de canales locales de televisión de señal abierta en el Ecuador, lasEn el contexto de la liquidez, considerando la relación entre activos y pasivos corrientes, ha existido un descenso de 38,27 %, de 2,77 a 1,71. En lo referente al nivel de endeudamiento, existe un incremento de 4,70 %, de 0,63 a 0,66; por otra parte, la rentabilidad es desfavorable, acotando que el 25 % de las empresas presenta pérdidas en sus operaciones y el resto de medios de comunicación tiene márgenes de utilidad en el rango del 1 % al 14 %, pero el índice obtenido de todo el sector es negativo.
Figura 1. Impacto financiero del sector
Fuente. Elaboración propia.
3.2 Identificación y categorización de las variables
En esta fase de la investigación, con el método MICMAC, una técnica sistémica que analiza de forma matricial las relaciones de las variables del sector investigado y las del entorno (
Estas variables pueden ser cuantificables o no; la finalidad es obtener una visión global tan exhaustiva como sea posible del sistema que constituyen el fenómeno estudiado y su entorno explicativo (
Con esta herramienta se procede a identificar factores claves o estratégicos que permitan focalizar los recursos y las capacidades de las empresas; es importante organizar de forma lógica con el fin de garantizar un sistema equilibrado de gestión (
Mediante un criterio cualitativo y cuantitativo de calificación de cero a tres, donde 0 = nulo, 1= débil, 2 = mediana, 3 = fuerte, P = potencial (
En la figura 2 se observa esta clasificación y, por consiguiente, en el cuadrante superior derecho con una alta influencia y dependencia se establece la zona de enlace en la que se determinan las variables claves o estratégicas, que son las más inestables del sistema. En ese mismo sentido, según precisa
Figura 2. Plano de influencias/dependencias indirectas
Fuente. Elaboración propia.
De la misma manera, conjuntamente con el eje estratégico, se ubican las líneas perpendiculares, las cuales indican las seis variables concluyentes dentro de la investigación; su importancia permite justificar las hipótesis dentro del estudio prospectivo (
Fuente. Elaboración propia.
Número
Variable
Código
Nivel de influencia
Nivel de dependencia
1
Ley Orgánica de Comunicación
LEYOC
Alto
Alto
2
Cobertura del medio de comunicación
CMC
Alto
Alto
3
Programación
PROP
Alto
Alto
4
Nivel de publicidad privada
NIPPR
Alto
Alto
5
Transición de la televisión análoga a digital
TRTAD
Alto
Alto
6
Estabilidad jurídica
ESJU
Alto
Alto
Localizadas en la parte media-inferior de la sección superior derecha del plano, se visualizan las variables objeto; una acción sobre estas tendrá repercusión en otras y un efecto sobre sí mismas, porque son medianamente influyentes y muy dependientes. En la tabla 3 se visualiza este tipo de variables.
Fuente. Elaboración propia.
Número
Variable
Código
Nivel de influencia
Nivel de dependencia
1
Información objetiva
INFO
Media-alta
Media-alta
2
Derechos de comunicación
DERC
Media-alta
Media-alta
3
Intercambio de comunicación
INTC
Media-alta
Media-alta
4
Nivel de audiencia
NAUD
Media-alta
Media-alta
5
Crecimiento del sector privado
CRESP
Media-alta
Media-alta
6
Costo de trasmisión de cadenas estatales
CTCR
Media-alta
Media-alta
7
Alianzas estratégicas entre medios de comunicación
AEMC
Media-alta
Media-alta
8
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
LOTIP
Media-alta
Media-alta
Por consiguiente, en la zona de poder, o de entrada, se distinguen las variables determinantes, que se caracterizan por ser interpretativas dentro del sistema en estudio, lo cual refleja una fuerte motricidad y poca dependencia. En la tabla 4 se especifica cada una.
Tabla 4. Variables determinantes Fuente. Elaboración propia.
Número
Variable
Código
Nivel de influencia
Nivel de dependencia
1
Concurso público de frecuencias
CPF
Alta
Baja
2
Homologación de equipos
HOMT
Alta
Baja
3
Nivel de acceso de la población a la señal de televisión abierta
NAPTA
Alta
Baja
4
Producción audiovisual nacional
PRAN
Alta
Baja
5
Producción audiovisual local
PRAL
Alta
Baja
6
Publicidad en redes sociales
TCPRS
Alta
Baja
7
Incremento de medios de comunicación privados, comunitarios y estatales
IMCP
Alta
Baja
8
Inclusión de la señal de la televisión abierta, en medios virtuales vinculados con el internet
ISTVI
Alta
Baja
9
Innovación productos audiovisuales por parte del medio
INPAM
Alta
Baja
10
Aplicación de nuevas tecnologías para una mejor producción interna del medio
ANTP
Alta
Baja
11
Adjudicación de nuevas repetidoras para el medio de comunicación
ADJR
Alta
Baja
En la parte inferior derecha del plano se localiza la zona de salida. Dentro de este cuadrante se establecen las variables dependientes, que son calificadas como sensibles por el impacto proveniente de los factores de entrada y de enlace; su nivel de influencia es bajo y su dependencia alta (véase la tabla 5).
Tabla 5. Variables dependientes Fuente. Elaboración propia.
Número
Variable
Código
Nivel de influencia
Nivel de dependencia
1
Libertad de información
LIBI
Bajo
Alto
2
Información de circulación restringida
INFCR
Bajo
Alto
3
Ley Orgánica de la Función de Transparencia y Control Social
LOFTC
Bajo
Alto
4
Cadenas informativas
CINF
Bajo
Alto
Al mismo tiempo, en el plano se encuentran las variables autónomas, que no generan una parte determinante para el futuro del sistema por su baja motricidad e influencia (
Fuente. Elaboración propia.
Número
Variable
Código
Nivel de influencia
Nivel de dependencia
1
Nivel de endeudamiento
NIED
Bajo
Bajo
2
Profesionalización de los trabajadores de la comunicación
PROF
Bajo
Bajo
3
Salarios mínimos sectoriales para el área de comunicación
SMS
Bajo
Bajo
Para el sector de análisis se han identificado 31 variables de pelotón; su nivel de influencia y dependencia no son lo suficientemente exactos para inferir alguna conclusión dentro del sistema (
3.2 Juego de actores con el método MACTOR
Una vez ejecutado el análisis estructural se procede con el juego de actores, en el que el objetivo es proporcionar herramientas de decisión a un actor en particular con la finalidad de obtener información relevante. De acuerdo con
Por consiguiente, los actores son las personas u organizaciones que juegan un papel importante en el sistema, por mediación de las variables que caracterizan sus proyectos, y sobre los cuales ejercen un mayor o menor control en función de los objetivos que se plantea, con miras a la obtención de una mejora a la problemática actual (
Con la utilización del software MACTOR se establece la correlación de fuerzas, alianzas y conflictos con relación a los diferentes grupos de interés que existen entre los 37 actores identificados dentro del sistema en estudio, así como sus convergencias y divergencias para el cumplimiento de los objetivos planteados.
Esta fase se centraliza en los grupos de interés que directa o indirectamente controlan las variables claves identificadas (
Para
Por otra parte, en la matriz de posiciones valoradas 2MAO -matriz de actores por objetivos- la evaluación de cada grupo de interés sobre el resto se diferencia por el signo -positivo o negativo- que indica si es favorable u opuesto al reto establecido (
Tabla 7. Niveles de calificación matriz MID y 2MAO Fuente. Elaboración propia.
Matriz de influencias y dependencias
Matriz de posiciones valoradas 2MAO
Nivel
Interpretación
Nivel Signo +/-
Interpretación
0
Sin influencia
0
El objetivo es poco consecuente
1
Procesos
1
El objetivo pone en peligro los procesos operativos del actor indispensable para sus procesos operativos
2
Proyectos
2
El objetivo pone en peligro el éxito de los proyectos del actor indispensable para sus proyectos
3
Misión
3
El objetivo pone en peligro el cumplimiento de las misiones del actor indispensable para su misión
4
Existencia
4
El objetivo pone en peligro la propia existencia del actor indispensable para su existencia
Posteriormente, en esta matriz se identifican los actores que convergen y los que divergen en la realización de los objetivos. Una afinidad apunta hacia un mismo fin en común que persiguen los interesados, al contrario de la discrepancia que es la fuente de generación de conflictos (
Para el sistema en estudio, la afinidad creciente importante se encuentra entre la Superintendencia de la Comunicación (SCOM), la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom), el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel) y la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ACT), al presentar objetivos en común de asociación; de igual forma, existe una convergencia trascendental entre los medios de comunicación nacional (MCN) y las universidades con escuelas de comunicación (UEC), como se observa en la figura 3.
Figura 3. Convergencia entre actores de orden 3
Fuente. Obtenido del procesamiento con método MACTOR
De la misma forma, se genera un plano de influencias y dependencias entre actores que expresa el resultado de la aplicación de las matrices, al identificar cuatro posiciones de los grupos de interés; en los cuadrantes superiores se localizan los
Seguidamente, y de acuerdo con la metodología, de las seis variables claves descritas en la primera etapa de la investigación, se precisan los retos del sistema en estudio. Considerando que la estrategia no se realiza sin la existencia de objetivos que marquen la dirección de su empeño (Baez-Paz, 2015), en la tabla 8 se plantean los retos.
Fuente. Elaboración propia.
Número
Variables de enlace
Objetivos
Título corto
1
Ley Orgánica de Comunicación
Acoger la totalidad de las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Comunicación
TDLOC
2
Cobertura del medio de Comunicación
Ampliación de la cobertura del medio de comunicación, con base en repetidoras o considerando plataformas virtuales
CMCPV
3
Programación
Innovar productos comunicaciones para potenciar los contenidos de la parrilla de programación
IPCPP
4
Nivel de publicidad privada
Incrementar el nivel de publicidad privada, a fin de equilibrar la situación financiera de los canales de televisión
INPPF
5
Transición de la televisión análoga a digital
Realizar la transición de la televisión análoga a digital en plazos adecuados, considerando la inversión requerida
TVDA
6
Estabilidad jurídica
Implementar planes de desarrollo organizacional, respaldados por la estabilidad jurídica que deber otorgar el Estado
DORE
Para la investigación se establecieron objetivos estratégicos, los mismos que designan metas principales establecidas para el sistema, en las cuales se debe contener implícitamente un criterio para decidir en situaciones no previstas (
A fin de puntualizar la posición de cada actor sobre los retos estratégicos establecidos para el sistema en estudio, se utiliza la matriz de posiciones valoradas ponderadas de fuerza (3MAO), la cual se la obtiene de forma automática multiplicando la matriz 2MAO por el vector de relación de fuerza de actores, derivados de su dominio indirecto (Matínez, 2013). En tabla 9 se visualiza el enfoque sobre cada objetivo, jerarquía y relación de fuerza entre actores.
Tabla 9. Matriz de posiciones valoradas ponderas de actores sobre los objetivos 3MAO Fuente. Elaboración propia.
Actores
Retos estratégicos
TDLOC
CMCPV
IPCPP
INPPF
TVDA
DORE
Movilización
MCPL
0
0
3
2
4
0
9,1
MCPR
0
0
3,3
2,2
4,4
0
10
MCN
2,6
5,1
5,1
2,6
5,1
3,8
24,4
RLMC
2,8
2,8
2,8
4,2
5,6
4,2
22,2
MDPI
2,5
3,7
2,5
2,5
4,9
3,7
19,8
MCP
1,9
2,9
1,9
1,9
3,9
2,9
15,5
MCC
1,7
2,6
2,6
1,7
3,4
1,7
13,6
ACT
-5
-3,7
-2,5
-3,7
-5
-3,7
23,6
SCOM
-5,2
-5,2
-3,9
-2,6
-3,9
-3,9
24,9
SECOM
-4,2
-5,6
-2,8
-4,2
-5,6
-2,8
25
CPCCS
3,9
2,6
0
0
0
2,6
9
PE
0
1,6
2,4
0
3,2
0
7,3
CFN
0
-4,2
-4,2
-2,1
-4,2
-3,1
17,7
ESTET
2,3
2,3
2,3
1,5
1,5
2,3
12,3
PET
0
2
4
2
2
3
13
PN
3,5
2,6
1,7
2,6
2,6
1,7
14,7
PL
3,6
2,7
1,8
2,7
2,7
1,8
15,5
AP
2,7
0
1,8
0
1,8
0
6,3
SC
0
1,4
1,4
1,4
0
0
4,3
PA
4,1
3
2
0
2
3
14,2
PP
2,9
2,9
1,5
1,5
1,5
0
10,3
SPF
0
0,5
0
0
0,5
0
1,1
SYC
-1,4
-1,4
-1,4
-1,4
-2,1
-2,1
9,9
CDC
-3,4
-2,5
-1,7
-1,7
-1,7
-2,5
13,4
MT
0
0
1,3
0
1,3
1,3
3,9
SRI
0
2
0
2
2
3
8,9
MINTEL
-3,4
-2,3
-2,3
-2,3
-2,3
-3,4
16,1
GADM
2,1
3,1
0
2,1
0
2,1
9,3
GADP
2,3
3,4
0
2,3
0
3,4
11,5
UEC
4,6
3,1
3,1
3,1
4,6
4,6
23,2
OTC
2
4,1
4,1
3,1
2
3,1
18,3
PCATA
0
0
1,9
1,9
0
2,8
6,6
AIN
1,8
3,6
1,8
0,9
0,9
2,7
11,7
APN
1,8
2,7
1,8
0,9
0,9
2,7
10,7
CIESPAL
3,6
0,9
0,9
1,8
2,7
2,7
12,4
FAOEMC
2,2
1,5
1,5
0
1,5
2,2
8,9
SIP
2,5
1,7
1,7
0
2,5
2,5
10,7
Número de acuerdos
57,3
64,8
58,2
46,8
67,6
63,9
Número de desacuerdos
-22,6
-24,9
-18,7
-18
-24,7
-21,6
Grado de movilización
79,9
89,8
76,9
64,8
92,3
85,5
3.3 Escenarios con el método SMIC Pro Expert
Una vez planteados los retos estratégicos, es importante el futuro que se pueda construir, tomando en cuenta los proyectos del sistema que se estudia, aunque eso signifique una ruptura completa del presente (
De esta manera, el procedimiento cualitativo y cuantitativo que se ha desarrollado a través de los tres software que componen la investigación prospectiva ha permitido establecer 3906 interrelaciones entre 63 variables, 37 actores y 64 escenarios probabilísticos.
Por consiguiente,
Con base en este conjunto de instrumentos estadísticos de gran espectro se ha marcado el punto focal del impacto que tendrá el sector de la televisión abierta de cobertura local en el país en los próximos cinco años, todo este contexto fundamentado con una probabilidad relativa de ocurrencia y codificado bajo una combinación binaria que se puede visualizar con el porcentaje de probabilidades en el histograma de
Figura 4. Histograma de los
Fuente. Obtenido del procesamiento del
Para el caso de esta investigación, el escenario tendencial es desfavorable para el sector de la televisión y mantiene la más alta probabilidad de ocurrencia con un 56,5 % dentro del histograma; su codificación binaria es (000000), lo cual indica que ninguna variable clave o su hipótesis vinculada puede ser alcanzada. De esta manera, en esta codificación, estructuralmente, acoger y mantener la totalidad de directrices de la Ley Orgánica de Comunicación es un aspecto que mantiene un grado de dificultad significativo para los medios de comunicación, dado que representa un costo adicional en las operaciones normales.
Consecuentemente, para ampliar su cobertura geográfica de transmisión a través de repetidoras se debe invertir en estudios y participar en concursos de frecuencias que no se realizan continuamente -a este aspecto se atribuye un nivel de incertidumbre, puesto que es el Estado el que proporciona el título habilitante-.
En lo referente a la transición de la televisión analógica a digital, es un paso importante del país, pero representa una inversión significativa en planta y equipo, por ende, es posible que se deba acceder a un endeudamiento externo, cuestión que provocará problemas en el apalancamiento financiero en el mediano y largo plazo. Adicionalmente, si el nivel de publicidad privada no se incrementa o mantiene y tiene una tendencia decreciente, los ingresos necesarios para implementar planes de desarrollo organizacional se ralentizarán y esto afectaría la gestión interna de los canales de televisión locales en la generación de productos comunicacionales innovadores que potencien su parrilla de programación.
Con referencia a lo anterior se establecería que la inversión en la transición de televisión análoga a digital favorecería el incremento de publicidad privada, impulsando la ampliación de la cobertura del medio de comunicación con la consideración de plataformas virtuales u otra innovación de productos, acogidos a la estructura total de las directrices de la Ley Orgánica de Comunicación y respaldados por la estabilidad jurídica al dirigirse a planes de desarrollo organizacional. Así mismo, con el propósito de centrar la atención en los procesos causales y la toma de decisiones (
4. Conclusiones
Se confirma en esta investigación que el impacto de las disposiciones político-legales que ha emitido el Estado desde el 2008 hasta el 2018 tuvo una incidencia directa al corto, mediano y largo plazo en las veintiocho organizaciones privadas al enfrentarse a cambios del macroentorno. A pesar de que la Ley Orgánica de Comunicación contiene directrices propositivas, posiblemente no se consideró que los canales de televisión se encuentran segmentados por su cobertura en nacionales, regionales y locales; y estos últimos tienen un mayor nivel de sensibilidad a los cambios del macro y microambiente, resultados que se demuestran en las variables y los escenarios de la prospectiva estratégica.
Del diagnóstico económico realizado al sector se evidenció que la estabilidad jurídica es básica para el planeamiento estratégico y el equilibrio financiero, caso contrario al del emprendedor que se abstiene de inyectar capital en organizaciones que mantienen un grado representativo de incertidumbre, donde el 25 % de empresas presentan pérdidas en sus operaciones. El concepto de prospectiva aplicado al sector de canales locales de televisión abierta profundiza la situación presente de las organizaciones por medio del diagnóstico situacional del entorno.
Con esta información, mediante la metodología de análisis estructural MICMAC, se obtiene seis contextos claves: la Ley Orgánica de Comunicación, cobertura del medio de comunicación, programación, nivel de publicidad privada, transición de la televisión análoga a digital, y estabilidad jurídica, visualizados en la zona de enlace del plano de influencias y dependencias indirectas.
La aplicación del método MACTOR permite identificar 37 grupos de interés que condicionan la evolución del sistema. Con la matriz de posiciones valoradas ponderadas 3MAO se establece el enfoque de cada
Finalmente, se establecieron dos tipos de escenarios, de modo que se identificó una brecha entre el evento tendencial y la apuesta de 37,7 puntos porcentuales, lo cual establece que la Ley Orgánica de Comunicación ha generado un impacto en este conjunto importante de empresas de comunicación, las mismas que tendrían retos transcendentales que solventar en el futuro. Estos retos pueden complicarse por el descenso del nivel de liquidez del sector en 37,27 % y un aumento del 4,70 % en su nivel de endeudamiento, debido a que los empresarios deben realizar inversiones en el largo plazo para la transición de la televisión análoga a digital, la innovación de productos, la ampliación de cobertura y el incremento de publicidad privada.
De igual manera, un punto mayormente crítico vinculado a las pérdidas que se denotan es la ausencia de utilidad neta al final del periodo contable y, por ende, resultados totalmente adversos en sus indicadores de rentabilidad. Esto, debido a la incertidumbre que limita el campo de acción y el desarrollo organizacional de este tipo de empresas por el cumplimiento de las directrices formalizadas en Ley Orgánica de Comunicación y sus reglamentos, las mismas que son monitoreados por organismos de control gubernamental en este sector.
Por tanto, la prospectiva estratégica estará aplicada al sector de la televisión abierta de cobertura local en el Ecuador, cumpliendo los lineamientos del modelo de Michael Godet, tras la ejecución de los objetivos estratégicos que fueron calificados por expertos en el área de comunicación. De este modo, se obtienen escenarios probabilísticos, en los que el sector establecerá qué objetivos planteados deciden ejecutar, de acuerdo con el análisis económico realizado.
Probablemente acogerse a la totalidad de las disposiciones que comprende la Ley Orgánica de Comunicación represente un nivel de dificultad evidente para los medios de comunicación, debido a los cambios necesarios durante el lapso de cinco años; además, la investigación se limita a los canales del sector público.
Referencias
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. (20 de febrero de 2019).
Agudelo-Arévalo, G. (2016).
Alizo, M.; Chávez-Finol, B.; Añez, S. (2015). Manual de gestión económica estratégica para inversionistas en Venezuela: una visión prospectiva.
Aranzazú, C. (2003). La actitud prospectiva.
Baena-Paz, G. (31 de octubre de 2014).
Balbi, E. (mayo de 2014).
Berger, G. (2007). L’accélération de l’histoire et ses conséquences. En G. Berger; J. Bourbon-Busset; P. Massé Pierre (Eds.)
Castillo, A. (2013).
Chung, A. (2012).
Cruz-Aguilar, P.; Medina-Vásquez, J. (2015). Selección de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro.
Gancino, A. (2015).
Godet, M.; Durance, P. (2009).
Goyeneche, G.; Parodi, T. (mayo de 2017).
Inche, J.; Chung, A.; Salas, J. (2006). Prospectiva estratégica del cluster de muebles de Villa El Salvador.
Ley Orgánica de Comunicación de 2013. (7 de julio del 2013). Oficio No. T.6369-SNJ-13-543. Asamblea Nacional.
Medina-Vásquez, J.; Becerra, S.; Castaño, P. (2014).
Medina-Vásquez, J.; Ortegón, E. (2006).
Miklos, T.; Tello, M. (2007).
Mojica, F. (2006). Conceptos y aplicación de la prospectiva estratégia.
Mojica, F.; Ibarra, M. (29 de septiembre de 2011).
Noguera, A. (2009).
Peña-Camacho, A.; Arango-Alzate, B. (2011). Prospectivos: estratégia, los beneficios y herramientas construir el futuro.
Ramírez, Á. (2015). De la planeación estratégica a la próspectiva estratégica. En G. Baena-Paz (Coord.)
Reguant-Álvarez, M.; Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi.
Rincón-González, S.; Mujica-Chirinos, N. (2006). Estudio prospectivo de la gestión tecnológica en las empresas del sector metalmecánico del estado Zulia.
Rubio-Blanco, D. (2012).
Rueda-Pantoja, D.; Palacios, E.; Restrepo-Botero, L.; Sánchez, J.; Romero, M. (2017).
Sánchez, B.; Montoya, I.; Montoya, L. (2013). Aplicación del enfoque integrado de prospectiva y estrategia para el mejoramiento al proceso de selección docente de la Universidad Nacional de Colombia.
Sarría, Y.; Becerra, F. (2008). Aplicación del enfoque prospectivo para la gestión del desarrollo local.
Schwartz, P. (2003).
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2017).
Vergara, J.; Fontalvo, T.; Maza, F. (2010). La planeación por escenarios: revisión de conceptos y propuestas metodológicas.
Yordi, O. (2014). Prospectiva aplicada a las instituciones bancarias en la República Bovilivariana de Venezuela.