https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/issue/feed Revista Escuela de Administración de Negocios 2025-01-29T12:35:39-05:00 Omar Alonso Patiño Castro opatino@universidadean.edu.co Open Journal Systems <p>La Revista Escuela de Administración de Negocios es una publicación de carácter científico y académico, editada semestralmente por la Universidad Ean. Su objetivo principal es la publicación de trabajos resultado de investigación que se articulen con el interés tanto del medio académico como el empresarial, y que aporten a los debates en el campo de las ciencias sociales, específicamente en el área de la economía y los negocios.</p> <p>Su público objetivo son los profesionales, académicos, investigadores y estudiantes, que buscan actualizarse en contenidos relacionados con los ejes temáticos que aborda la publicación.</p> <p><a href="https://doi.org/10.21158/01208160">https://doi.org/10.21158/01208160</a></p> <p><strong>ISSN: 0120-8160 (Impreso) - </strong><strong>ISSN: 2590-521X (En línea)</strong></p> <p><strong>Contacto: revistas@universidadean.edu.co</strong></p> <p> </p> <p><strong> </strong></p> https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/3684 Towards cyber-cooperatives: Studying the sharing economy of the tourism industry through an evolutionary approach to organizational cybernetics 2024-07-15T08:04:51-05:00 Camilo Osejo-Bucheli camiloosejo@udenar.edu.co <p>Purpose: The lodging industry is transitioning to the online collaborative economy, with digital platforms mediating between hosts and guests. However, this has created significant inequalities between the platform management and the service providers. Objective. The paper proposes (a) to contribute to organisational cybernetics through evolutionary theory, (b) to analyse the emergence of platform cooperativism, and (c) to propose a platform cooperative based on the VSM, which we have called a cyber-cooperative. Design: Applying cybernetic evolutionary epistemology and the VSM, the article analyses the current state of the platform lodging industry and proposes the core characteristics of the cyber-cooperative. Findings: The article finds: a) it contributes to the theory of viable systems by integrating evolutionary theory; b) it uses the proposed theory to explain the developments in the collaborative economy of the lodging industry; c) it relates meme theory with the identity of the system and identifies the political ideas in cooperative organisations; d) it proposes the idea of the cyber-cooperative for developing the lodging industry. Originality: Evolutionary epistemology in organisational cybernetics, and the politics of identity in cooperativism are both novel approaches in the VSM. Type of paper: Research paper.</p> 2024-07-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Camilo Osejo-Bucheli https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/3767 Estilos de toma de decisiones intuitivo y racional e improvisación organizacional: ¿Influye la consciencia de los empleados acerca de la inteligencia artificial? 2024-11-08T15:15:51-05:00 Juan Daniel Vélez-Jaramillo juan.velezj@udea.edu.co José Enrique Arias-Pérez jenrique.arias@udea.edu.co Esteban López-Zapata esteban.lopez@udea.edu.co <p>Los empleados están cada vez más conscientes del riesgo de ser reemplazados por la inteligencia artificial. Paradójicamente, ellos siguen siendo actores relevantes en la empresa cuando se trata de tomar decisiones para improvisar o dar respuesta en tiempo real a los cambios del entorno. El objetivo del artículo es evaluar el efecto moderador negativo de la consciencia de los empleados acerca de la inteligencia artificial (CEIA), en la relación entre los dos estilos de toma de decisiones: intuitivo (TDI) y racional (TDR), y la improvisación organizacional (IO). El modelo de investigación se testeó con datos recolectados mediante una encuesta realizada en empresas manufactureras y de servicios. Sorpresivamente, se encontró una moderación positiva de la CEIA en la relación entre TDI y IO. Este resultado permite controvertir algunos estudios previos que han advertido en reiteradas ocasiones sobre el peligro de la CEIA. Sin embargo, el resultado sugiere que este efecto es positivo solo cuando la empresa está bajo la presión de idear una respuesta en tiempo real a las exigencias del entorno.</p> 2024-11-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Juan Daniel Vélez-Jaramillo, José Enrique Arias-Pérez, Esteban López-Zapata https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/3829 Competencias de los cafeteros del municipio de Garzón para la gestión financiera personal 2025-01-29T12:35:39-05:00 Lilia Socorro Calderón Barrera Calderón Barrera lilia.calderon@usco.edu.co Natalia García Trujillo u20152141739@usco.edu.co Yanit Jiménez Merchán 20201189629@usco.edu.co Jaiver Jiménez Merchán 20201185978@usco.edu.co <p>Esta investigación tiene por objeto determinar los conocimientos de los cafeteros del municipio de Garzón para el manejo de sus finanzas personales (FP), su enfoque es cuantitativo con un alcance descriptivo y un diseño no experimental transversal; la población objeto de estudio son 96 cafeteros, propietarios de fincas productoras de café ubicados en 96 veredas de la zona rural del municipio de Garzón. Con esta población, un nivel de confianza del 96,5 % y un margen de error del 0,035 % se obtuvo una muestra de 87 cafeteros, propietarios de fincas cafeteras, para aplicar una encuesta compuesta por 44 preguntas. Lo resultados mostraron que los cafeteros, propietarios de las fincas productoras de café que pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2 presentan inconvenientes en el buen manejo de las FP, ya que muchos de ellos no tienen formación académica, no saben qué son y no han recibido formación sobre su buen manejo, en pocas palabras, llevan un estilo de vida desordenado. Los cafeteros que pertenecen al estrato socioeconómico 3, demuestran que llevan un mejor estilo de vida, tienen un nivel mayor de formación académica, saben qué son las FP y hacen un buen uso de estas, gracias a la formación que han recibido para mejorar sus condiciones de vida. Se concluye que los cafeteros, propietarios de fincas productoras de café en general tienen una necesidad apremiante de recibir formación en materia de finanzas personales.</p> 2024-11-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Lilia Socorro Calderón Barrera Calderón Barrera, Natalia García Trujillo, Yanit Jiménez Merchán, Jaiver Jiménez Merchán