Impacto de la norma social subjetiva en la intención de emprendimiento sostenible: un caso de estudio con estudiantes colombianos

Impact of subjective social norm in an intent to sustainable entrepreneurship:a case study with Colombian students

Contenido principal del artículo

Edgar Julián Gálvez-Albarracín
Rafael Andrés Guauña-Aguilar
Rafael Ignacio Pérez-Uribe

Resumen

                                                                        Rev.esc.adm.neg   


El objetivo de este artículo, basado en la investigación científica que lo sustenta, es aportar nuevas evidencias en el campo del emprendimiento relacionado con sostenibilidad, las intenciones emprendedoras y la creación de empresas en estudiantes universitarios, en el Valle del Cauca. Se trabajó con una muestra de 246 estudiantes de contaduría pública y administración de empresas de la Universidad del Valle, Sede Norte del Cauca. Los resultados señalan que el 70% de alumnos estaban interesados en ser empresarios con enfoque sostenible, siendo la variable con mejor valoración el apoyo de la familia y que a mejor percepción de la norma subjetiva mayor intención emprendedora sostenible en las personas. De esta manera se comprobó la hipótesis formulada: cuanto mayor es en los estudiantes la percepción de una positiva valoración social respecto a la creación de empresas sostenibles, mayor es su actitud emprendedora

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organisational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211.

Ajzen, I., y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Alonso, P. (2012). La configuración de la intención emprendedora entre académicos responsables de proyectos de investigación en España. Un enfoque de género. (Tesis para optar por el título de doctor internacional). Santander, España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria.

Audretsch, B., Belitski, M., y Desai, S. (2007). Entrepreneurship capital and economic growth. Oxford Review of Economic Policy, 23(1), 63-78.

Bae, T., Qian, S., Miao, C., y Fiet, J. (2014). The relationship between entrepreneurship education and entrepreneurial intentions: A meta-analytic review. Entrepreneurship theory and practice, 38(2), 217-225.

Buelvas, P., Franco, C., García, G., Gómez, L., López, S., Mátíz, F., Moreno, J., Osorio, F., Pereira, F., y Varela, R. (2017). Informe GEM: actividad empresarial colombiana 2016. Santiago de Cali, Colombia: Editorial Universidad ICESI.

Chan, M. M., Escalante, M. N., y Robles, M. E. (2015). Comparabilidad en el nivel de emprendimiento de los alumnos de dos universidades: México y Puerto Rico. Revista Internacional Administración y Finanzas, 8(5), 1-14.

Cortés M., H., y Peña R., J. (2015, enero-junio). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Rev. esc.adm.neg, (78), 40-55.

Diez, S. (2016). La actitud conductual en las intenciones emprendedoras. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 10(2), 42-48.

Fernández, M. (2017). Estudio de las variables que afectan a la intención emprendedora en jóvenes universitarios. (Trabajo para optar por el título de doble grado en Finanzas y Contabilidad + Relaciones Laborales y Recursos Humanos). Universidad de Sevilla. Recuperado de

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64750/Estudio%20de%20las%20variables%20que%20afectan%20a%20la%20intenci%C3%B3n%20emprendedora%20en%20j%C3%B3venes%20universitarios%20_marta%20fernandez%20lara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, Y., Mendoza, I., y Romo, L. (2017). Relación entre la intención de la elección de la carrera de Ingeniería Civil y la iniciativa emprendedora de los estudiantes de una institución de educación superior tecnológica en Hidalgo, México. European Scientific Journal, 13(34), 101-118.

Gómez, S. (2010). Influencia de los factores institucionales sobre la actividad emprendedora corporativa. Un análisis causal. (Tesis para optar al título de doctorado). Universidad de Granada.

González, R., Torres, V., y Tinoco, M. (2017). Análisis empírico de los determinantes del emprendimiento en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Colima en México. Economía y Sociedad, 21(36), 43-59.

González, D. F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad emprendedora de los jóvenes de Andalucía. (Tesis para optar al título de doctorado). Universidad de Sevilla. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/287/incidencia-del-marco-institucional-en-la-capacidad-emprendedora-de-los-jovenes-empresarios-de-andalucia/

Goyanes, M. (2015). Apoyo estructural en la intención emprendedora de estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual en España. El profesional de la información, 24(1), 55-61.

Hernández, R., Díaz, J., Fernández, A., Almodóvar, M., Díaz, Á., y Fernández, Y. (2017). GUESSS. Intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes de la Universidad de Extremadura. Extremadura, España: Editorial Universidad de Extremadura.

Jaimes, M. F., Jaramillo, J. M., y Pérez, Ch. M. (2017). Factores que inciden en la intención emprendedora de estudiantes del Centro Universitario Tempascaltepec. Revista Venezolana de Gerencia, 22(78), 210-231.

Jany, C. J. (2009). Fundamentos de muestreo. Investigación Integral de Mercados. Bogotá: McGraw-Hill.

Joensuu, S., Varamäki, E., y Viljamaa, A. (2015). Beyond intentions–what makes a student start a firm? Education+Training, 57(8/9), 853-873.

Krueger, N. (2000). The cognitive infrastructure of opportunity emergence. Entrepreneurship: Theory & Practice, 24(3), 5-23.

Laguía, A., Moriano, J., Molero, F., y Gámez, J. (2017). Validación del cuestionario de intención emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia. Universitas Psychologica, 16(1), 1-14.

Liñán, F. (2004). Intention-based models of entrepreneurship education. Piccolla Impresa/Small Business, 3, 11-35.

Liñán, F., Moriano, J., y Jaén, I. (2016). Individualism and entrepreneurship: Does the pattern depend on the social context? International Small Business Journal, 34(6), 760-776.

Marín, L., Rubio, A., Sánchez, M. (2015). El impacto del entorno del estudiante en sus intenciones de crear una empresa cuando finalice sus estudios. Lan Harremanak, 32(1), 504-526.

Martínez, G., y Campos, T. (2011). La intención emprendedora en estudiantes universitarios: el caso de la Universidad de Deusto. Boletín de Estudios Económicos, 69(211), 151-172.

Mercado S, A., y Gil, P. R. (2012, septiembre-diciembre). Características psicométricas del cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos. Revista de Educación, 359, 260-273 Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre359/re35913.pdf?documentId=0901e72b813d72d1

Mora, P. R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Revista EAN, 71, 70-83.

Moriano, L. J., Trejo, E., y Palací, D. F. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social, 16(2), 229-243.

Novillo, E., Sarmiento, C., Ollague, J., y Ramón, D. (2017). Análisis de actitud emprendedora en estudiantes universitarios: una perspectiva de género. INNOVA Research Journal, 2(8), 56-63.

Pérez R., Zárate, T. R., Díaz, C. N., Martínez S. J., y Vargas, L. J. (Comp.). (2015). Memorias quinto congreso en gestión, emprendimiento e innovación:emprendimiento sostenible, 2013. Recuperado de http://repository.ean.edu.co/handle/10882/1588

Ramirez-Salazar, M.P., Perez-Uribe, R, y Salcedo-Perez, C (2018). A triple helix model based on open collaborative innovation in colombia: a proposal for higher education institutions. En Nair, Suja R. and Saiz-Álvarez, J. M. (Eds.) Handbook of Research on Ethics, Entrepreneurship, and Governance in Higher Education. IGI Global.

Real Academia Española (RAE). (2017). Término de emprender. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Esip2Nv

Rifelly, D., y Martdianty, F. (2012). Student´s entrepreneurial intentions by using Theory of Planned Behavior. The Case in Indonesia. The South East Asian Journal, 6(2), 100-143.

Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Revista Katharsis, (21), 419-448. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Rueda, I., Sánchez, L., Blanco, B., y Fernández, A. (2013). Motivos y frenos al emprendimiento: ¿Varía su importancia según el género? Serie estudios del IUDE, 13125. Recuperado de Rueda, S. I., Fernández, L. A., y Herrero, C. Á. (2012).

Estudiantes universitarios Cantabria y emprendimiento: investigaron determinantes psicológicos de la intención de creación de un negocio propio. Faedpyme International Review, 1(2), 9-15.

Sánchez, J. C., Lanero, A., y Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario. Revista de psicología social aplicada. 15(1), 37-59.

Saravia, R. J. (29 de julio de 2010). El problema del crecimiento sostenible, ¿cómo crecer sin destruirse? Revista EAN, (69), 136-147.

Schaltegger, S., y Wagner, M. (2011). Sustainable Entrepreneurship and Sustainability Innovation: Categories and Interactions. Business Strategy and the Environment, 237 (July 2010), 222-237. doi:10.1002/bse.682

Schumpeter, J. S. (1950). Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper and Row Publisher.

Shapero, A. (1984). Entrepreneurship in Economic Development. In C. Far (Ed.), Shaping the local Economy. Washintong International City Management Association.

Timmons, J. A., y Spinelli, S. (2004). New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21.st Century. Boston: McGraw-Hill Irwin.

Vainrub, R. (2009). Una guía para emprendedores: convertir sueños en realidades. México, D. F.: Pearson Education.

Valencia, A., Montoya, I., y Montoya, L, (2015). Factores explicativos de las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Espacios, 36(5), 1-15.

Valencia A., Montoya, I., y Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12 (4), 881-922.

Varela, R. (2008) Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá: Pearson Educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por