Clasificación teórica de los costos

Theoretical classification of costs

Contenido principal del artículo

Ximena Sánchez-Mayorga
Lelia Marcela Cardona-Restrepo

Resumen

                                                                               Rev.esc.adm.neg


En este artículo se realiza una explicación teórica sobre las diferentes estructuras de categorización de costos, dado que la literatura clásica sobre este tema no permite que se integren nuevas categorías. En consideración al carácter práctico de dichos contenidos fue necesario realizar un análisis estructuralista que permitiera explicar las relaciones lógicas y semánticas que deberían utilizarse en la formulación de conceptos para la clasificación de los componentes de los costos. En la primera parte se discute, entonces, la simetría entre las categorías de la información de costos y la situación que representan. En la segunda se explica por qué dicha información se presenta en indicadores. Posteriormente, se caracteriza cómo se clasifican los fenómenos de costos y cuáles son las reglas que se han seguido para formular los taxones con los que se representa actualmente la información y finalmente, se exponen los procesos de componetización de los costos. De este modo fue posible concluir que se debe establecer una correspondencia entre los cambios de las nuevas formas contractuales económicas y los ajustes en las formas conceptuales de los costos a fin de que siga representando el consumo real en el proceso productivo, puesto que, de lo contrario, la contabilidad de costos se alejará de su función básica, esto es, describir la situación de los egresos para la evaluación, el control y la toma de decisiones bajo nuevos tipos de contratos y mercados.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alcaldía Mayor de Bogotá; Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Cómo definir los costos de tu empresa. Bogotá: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Cámara de Comercio de Bogotá.

Alexander, J. C. (1990). La centralidad de los clásicos. En G. J. Anthony, La teoría social de hoy (22-80). México: Alianza.

Cashin, J.; Polimeni, R. (1980). Contabilidad de costos. Bogotá: McGraw-Hill.

Fundation IFRS. (2010). El marco conceptual para la información financiera Parte A. IASB.

Hansen, D. R.; Mowen, M. M. (2003). Administración de costos contabilidad y control. México: Thomson.

Heidegger, M. (1941). Conceptos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.

Horngren, C. (1969). La contabilidad de costos en la dirección de empresas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana.

Hurtado, C. F. (s. f.). El quinto elemento. Madrid: Deusto ediciones.

Legis. (2011). PUC 2011. Bogotá.

Martínez, O. (2012). Outsourcing. Universidad para la Cooperación Internacional. Recuperado de https://bit.ly/2TYHsCq

Martínez, M.; Motz, R. (2006). Ontología para criterios de clasificación. Uruguay: Instituto de Computación, Universidad de la República Montevideo.

Mondragón-Pérez, A. R. (2002). ¿Qué son los indicadores? Revista de Información y Análisis, (19), 5258. Recuperado de https://bit.ly/2wRVEF8

Parra-Acosta, J. F.; Mejía-Alfaro; G. E.; Guerrero Ortiz, D. (2014). El cuarto elemento del costo. Bogotá: Universidad Nacional.

Parra-Acosta, J. F.; Mejía-Alfaro; G. E.; Guerrero Ortiz, D. (2016). Los sistemas de acumulación de costos y el cuarto elemento del costo. Bogotá: Universidad Nacional.

Rincón, C. A.; Sánchez, X.; Villarreal, F. (2008). Contabilización del cuarto elemento del costo. Revista Entramado, 4(2), 38-51.

Rincón, C. A.; Vergara, A. (2013). La metodología de los costos híbridos como fuente en el diseño de los indicadores de costos y gestión. Libre Empresa, 10(2), 99-120.

Rincón, C. A.; Villarreal, F. (2014). Costos I. Componentes del costo. Bogotá: Ediciones de la U.

Uribe-Jiménez, G. (2013). Teoría de la agencia y el outsourcing de T.I. Estudio de caso Central Hidroeléctrica de Caldas S.A.-E.S.P área tecnológica e informática. Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de https://bit.ly/2Q9xGfy

Valenzuela-Jiménez, L. F. (2016). Los costos de la mala calidad como quinto elemento del costo: aproximación teórica en la gestión de la competitividad en medio de la convergencia contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 24(1), 63-84.

Vázquez, J. C. (1971). Manual de costos standards. Argentina: Aguilar.

Vélez, C. C. (2016). La matemática como de teoría de estructuras. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 13(26), 7-30.

Villers, R.; Rautenstrauch, W. (1949). Economía de las empresas industriales. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por