Perú y los indicadores económico-sociales y su relación con la marca país

Peru and economic-social indicators and their relationship with country branding

Contenido principal del artículo

Pedro Barrientos-Felipa

Resumen

                                                                                      Rev.esc.adm.neg


La competencia entre países se ha intensificado, motivo por el cual promocionan intensamente la marca país para lograr una mejor posición. A fin de medir su efectividad se consideran indicadores económicos y sociales que permiten conocer los países posicionados, así como aquellos que buscan un lugar preferencial en el comercio internacional. Los indicadores incluyen mediciones del riesgo, la prosperidad y el bienestar de un país, entre otros, que son factores influyentes en el propósito de establecer una marca país. La investigación es de carácter cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental transversal. Se entrevistó con un cuestionario no estructurado a una experta en el tema. Los objetivos del artículo son: a) reconocer la influencia de la marca en la competencia internacional entre países; b) identificar por qué un país debe tener marca y saber administrarla; y c) conocer los factores que permiten generar una marca país. El análisis permite concluir que los países pueden buscar soluciones iniciales si comienzan a preguntarse cómo los países desarrollados, que tienen un posicionamiento internacional, lo lograron; siempre teniendo en cuenta la importancia de emprender cambios estructurales medibles, pues se debe reconocer que este proceso va más allá de la actividad comercial y que tiene como soporte el desarrollo de los sistemas educativo, sanitario y judicial, entre otros, elementos que agregan valor a la imagen del país.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Akutsu, S. L. (2008). The directions and the key elements of branding Japan. En K. Dinnie (Ed.) Nation Branding: concepts, issues, practice. (209-235). Oxford: Elsevier.

Anholt, S. (2004). Nation-brands and the value of provenance. En Destination branding: creating the unique destination proposition (2ª ed.). (314). Massachusetts: Elsevier.

Barrientos, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista Finanzas y Política Económica, 6(1), 115-140. DOI:
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v6.n1.2014.26

Bloom Consulting. (2018). Country Brand Ranking-Tourism edition. Madrid: World Economic Forum.

Buitrago, F. (2010). La marca país como estrategia competitiva en el desarrollo del posicionamiento de un país a nivel nacional e internacional (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3418

Chang, H. (2013). Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio. Revista Ensayos de Economía, 23(42), 27-57.

Chernatony, L. (2008). Adapting brand theory to the context of nation branding. En K. Dinnie (Ed.) Nation Branding: concepts, issues, practice. (16-31). Oxford: Elsevier.

Echeverry, L.; Estay-Niculcar, Ch.; Herrera, C.; Santamaría, J. (2013). Desarrollo de marca país y turismo: el caso de estudio de México. Revista Estudios y Perspectivas del Turismo, 22(6), 1121-1139.

Fetscherin, M. (2010). The determinants and measurement of a country brand: the country brand strength index. International Marketing Review, 24(4), 466-479. DOI: https://doi.org/10.1108/02651331011058617

Hernández R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Indexmundi. (s. f.). Índice de Gini. Ranking de países. Recuperado de https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/SI.POV.GINI/rankings

Iranzo, S. (2008). Introducción al riesgo país. Madrid: Banco de España.

Kaneva, N. (2011). Nation branding: toward an agenda for critical research. International Journal of Communication, 5, 117-141.

Keegan, W.; Green, M. (2009). Marketing internacional (5ª ed.). México: Pearson Educación.

Kotler, P.; Jatusripitak, S. y Maesincee, S. (1998). El marketing de las naciones, una aproximación estratégica a la creación de la riqueza nacional. Buenos Aires: Paidos.

Kotler, P.; Keller, K. (2012). Dirección de marketing (14ª ed.). México: Pearson Educación.

Lamb, Ch.; Hair, J.; McDaniel, C. (2006). Fundamentos de marketing (4ª ed.). Ciudad de México: International Thomson Editores.

Legatum Institute. (2019). The Legatum Prosperity Index, a tool for tranformation (13ª ed.). Londres: Legatum Institute.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2002). Determinantes del riesgo país en el Perú: una aproximación. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global: desafío y oportunidades en un mundo sin fronteras. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Porter, M. (2009). Ser competitivo (6ª ed.). Madrid: Deusto.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano: actualización estadística de 2018. Nueva York: PNUD.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por