Etapas de la administración: hacia un enfoque sistémico

Stages of the administration: towards a systemic approach

Contenido principal del artículo

Martín P. Pantoja-Aguilar
José Rodrigo Salazar Garza-Treviño

Resumen

                                                                            Rev.esc.adm.neg


El objeto de esta investigación se centra en homologar un análisis cronológico de las etapas de la administración hasta llegar a su actual enfoque sistémico. Se inicia con los precursores de la administración desde la civilización China en la cual se sentaron las bases de un enfoque pragmático, y se abordan las diferentes etapas que condujeron a la humanidad hacia la revolución industrial cuando las maquinas sustituyeron a la mano de obra. El artículo presenta un análisis crítico del surgimiento de la administración científica como una respuesta a la creciente demanda por estilos más humanos y sociales para ordenar la labor administrativa. Aplicando un análisis metodológico de cada etapa de las teorías de la administración bajo la visión de un enfoque sistémico, detectando las características que fueron aportando a la construcción de los nuevos modelos y su desenlace en los modelos actuales con enfoque sistémico, revisando desde los principios de la administración científica establecidos por Taylor, hasta la crítica que señalaba la falta de atención de los diferentes factores psicológicos y sociales relacionados con el ser humano. Se concluye de esto que el nuevo enfoque sistémico es el resultado de un proceso de evolución de la teoría administrativa, así como del análisis de la adaptación y tropicalización de cada escuela administrativa con respecto a las necesidades de cada época, pero con una visión de futuro que conduce a una utopía con cierto grado de realismo.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Ackoff, R. (2012). El paradigma de Ackoff: Una administración sistémica. México: Limusa Wiley.

Ahoy, C. (2010). Administración de operaciones con enfoque al cliente: cómo alinear los procesos de negocios y las herramientas de calidad para alcanzar la efectividad operativa. México: McGraw-Hill Interamericana.

Álamo, Ó. D. (2008). La profecía de la administración inteligente. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 6, 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78817209002

Ansoff, H. I.; Declerk, R. P.; Hayes, R. L. (2003). El planteamiento estratégico: nueva tendencia de la administración. México: Editorial Trillas.

Argyris, C. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. México: Oxford University Press.

Arias, M. C.; Del Toro, M.P.; Guerrero J.C. (2013). Administración: evolución y cambios en una sociedad cambiante. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 8(2), 1613-1617.

Bartol, K. M.; Martin, D. C. (1998). Management. Estados Unidos: McGraw-Hill.

Bateman, T. S.; Snell, S.A. (2009). Administración, liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. México: McGraw-Hill.

Bertalanffy, L. V. (2006). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bolman, L. G.; Deal, T. E. (1984). Modern approaches to understanding and managing organizations. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass Publishers.

Certo, S. C. (2001). Administración moderna. Bogotá, Colombia: Prentince Hall.

Chiavenato, I. (2005). Administración de los nuevos tiempos. Bogotá: McGraw Hill.

Contreras, M. R.; Benítez, J. L. (2011). La toma de decisiones y el cambio en la organización local. En C. Gutiérrez, D. C. Caldera y J. A. Martínez (eds.), Avatares del Estudio de las Organizaciones. Tomo 2: estudios de caso (pp. 173-188). México: Editorial Fontamara.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. España: Paidós.

Daft, R. (2004). Administración. México: International Thomson Editores.

Debernardo, H.; Hurtado, M. (2006). El puente: mejores los resultados de su empresa aplicando el pensamiento sistémico. Buenos Aires: Granicas.

Drucker, P. F. (2006). Drucker para todos los días. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Etkin, J. R. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Argentina: Ediciones Granica.

Eyssautier, M. (2002). Elementos básicos de administración. México: Editorial Trillas.

Fretes, G. (2009). Fundamentos de administración empresarial. Argentina: El Cid Editor.

Garza, J. G. (2003). Administración contemporánea. México: McGraw-Hill.

Gil, M. A.; Giner, F. (2012). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. México: Alfaomega Grupo Editor.
Gómez-Mejía, L. R.; Balkin, D.B.; Cardy, R.L. (2008). Management: people, performance, change. Estados Unidos: McGraw-Hill Irwin.

Hellriegel, D.; Jackson, S. E.; Slocum, J. W. (2010). Administración. Un enfoque basado en competencias. México: Cengage Learning.

Hampton, D. (2003). Administración. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R. (2008). Administración teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. México: McGraw-Hill Interamericana.

Herrscher, E. (2009). Planeamiento sistémico: un enfoque estratégico en la turbulencia. México: Argentina Garnica.

Johansen, B. O. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa-Noriega Editores.

Jones, G.; George, J. (2010). Administración contemporánea. México: McGraw-Hill Interamericana.

Kast, F. E.; Rosenzweig, J.E. (1987). Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. México: McGraw-Hill.

Kendall, K. E.; Kendall, J. E. (2005). Análisis y diseño de sistemas. México: Pearson

Koontz, H.; Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global. México: McGraw-Hill.

Laudon, K.; Laudon, J. P. (2004). Management information systems: managing the digital firm. Estados Unidos: Pearson Prentince Hall.

López, M. E.; Arias, L.; Rave, S. N. (2006). Las organizaciones y la evolución administrativa. Scientia Et Technica, XII(31) 147-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911639026

Majluf, N. (2011). Los desafíos de la gestión: de lo formal a lo sutil. Chile: El Mercurio.

Melchor, J.; Lavín, J.; Pedraza, N. A. (2012). Seguridad en la administración y calidad de los datos de un sistema de información contable en el desempeño organizacional. Contaduría y Administración, 57(4) 11-34. Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=39524375002

Meléndez, M. Á.; Solís, P. C.; Gómez, J. G. I. (2010). Gobernanza y gestión de la universidad pública. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(2) 210-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016298003

Merril, H. F. (1999). Clásicos en administración. México: Editorial Limusa.

Mintzberg, H. (2001). Diseño de organizaciones eficientes. Argentina: Editorial El Ateneo.

Ramírez, C. (2009). Fundamentos de administración. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ríos, L. G.; Mustafá, Y. (2004). Algunas analogías entre los sistemas de ingeniería y los sistemas administrativos. Scientia Et Technica, 10(25), 175-178. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911685031

Savall, H.; Zardet, V.; Bonnet, M. (2008). Mejorar los desempeños ocultos de las empresas a través de una gestión socioeconómica. Italia: OIT-Iseor.

Valdés, L. A. (2005). Nota técnica. Aplicaciones administrativas empíricas del análisis estructural de los sistemas en la toma de decisiones. Contaduría y Administración, 217, 149-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39521707

Varela, R. A. (2013). Administración de la compensación: sueldos, salarios y prestaciones. México: Pearson.

Velásquez, V. F. (Octubre-diciembre de 2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales, 27-40.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por