Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA

Work performance of teachers at ITSA University Institution

Contenido principal del artículo

Karina Patricia Rodríguez-Marulanda
Jorge Isaac Lechuga-Cardozo

Resumen

                                                                              Rev.esc.adm.neg


El estudio se propuso mostrar evidencia de los factores y los niveles de desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Se enmarcó en una metodología positivista, con un tipo de investigación descriptiva y un diseño de campo no experimental y transeccional. Se diseñó un instrumento de 26 ítems con una versión de escala tipo Likert, y se aplicó a una muestra de 79 docentes y cinco directivos docentes, para un total de 84 sujetos. Si bien se encontró que los factores de desempeño son frecuentes y los niveles de desempeño son destacados en los directivos docentes, no son tan frecuentes y destacados en los docentes. Se identificó como problema una debilidad en el desempeño laboral generada por la falta de comunicación interna, lo cual genera inconformidades en el cuerpo docente y se explica por un proceso fallido de retroalimentación. Por lo tanto, se concluye que, a fin de aumentar la frecuencia en los factores de desempeño docente y alcanzar niveles más altos de este en los docentes, se requiere de una mayor motivación, teniendo en cuenta la importancia de la comunicación organizacional en tanto que se presenta como el mecanismo propicio para crear un clima organizacional óptimo.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bascón, M.; Cazallo, A.; Lechuga, J.; Meñaca, I. (2016). Estudio de la necesidad de implantar un servicio público de transporte entre las ciudades de Ceuta Tetuán y Melilla-Nador. Desarrollo Gerencial, 8(2), 37-57. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2553

Bavaresco de Prieto, A. M. (2013). Proceso metodológico de la investigación. Maracaibo, Venezuela: Imprenta
internacional.

Blanco, E.; Di Vora, M. (2000). Evaluación del personal. Caracas: Ediciones Publicitarias.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráfica González.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano en las organizaciones. México:
Editorial McGraw Hill.

Chiang-Vega, M. M.; San Martín-Neira, N. J. (2015). Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano. Ciencia & Trabajo, 17(54), 159-165. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000300001

Dessler, G. (2007). Administración de recursos humanos. México: Pearson.
Díaz, M. (2005). La comunicación interna de la empresa. Gestiopolis.

Figueroa, H. (2014). Estrategias de atracción y retención del talento humano en la industria minera colombiana, Revista Económicas CUC, 35(1), 61-77.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/219

Gan, F.; Triginé, J. (2012). Evaluación del desempeño individual. España: Díaz de Santos.

García, D.; Londoño, C.; Ortíz, L. (2016). Factores internos y externos que inciden en la motivación laboral. Revista Psyconex, 8(12), 1-9. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/326981

Ginebra, J. (2008). El liderazgo y la acción. Mitos y realidades. México D. F.: Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Koontz, O.; Weirich, H. (2007). Elementos de la administración. México D.F.: Editorial McGraw-Hill.

Kotter, J. (2005). Lo que de verdad hacen los líderes. Harvard Business Review, 83(11), 132-140. Recuperado de https://educatic2011.files.wordpress.com/2010/10/kotter-2005.pdf

Lechuga, J.; Cazallo, A., Meñaca, I.; Martínez, H.; García, J. Olivero, E.; García, J. (2018). Análisis del comportamiento de las exportaciones del departamento del Atlántico (Colombia) entre 2012-2016. Revista Espacios, 39(22), 2-20. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n22/a18v39n22p22.pdf

Maristany, J. (2003). Administración de recursos humanos. Buenos Aires: Pearson Education.

Matas, D. (2006). Mejorando el desempeño laboral de los trabajadores. España: Pearson Editores.

Morales, J.; Velandia, N. (1999). Salarios estrategia y sistema salarial o de compensaciones. Bogotá: McGrawHill.

Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGrawHill.

Pardo, C.; Díaz, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios, 5(11), 39-48. DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70018-7

Restrepo, F.; Arias, F. (2015). Las prácticas de gestión del talento humano en empresas agropecuarias del sector bananero en Colombia. Journal of Agriculture and Animal Sciences, 4(2), 20-32. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/jals/article/view/912/635

Robbins, S.; Coulter, M. (2005). Administración (8ª ed.) México: Editorial Pearson.

Robbins, S. (2008). Comportamiento organizacional. México D. F.: Editorial Prentice Hall.

Rodríguez, M.; Murillo, S. (2016). Talento humano en la microempresa informal. Dominio de las Ciencias, 2, 247-256. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761577.

Sanín, J. A.; Salanova, M. (2014). Satisfacción laboral: el camino entre el crecimiento psicológico y el desempeño laboral en empresas colombianas industriales y de servicios. Universitas Psychologica, 13(1). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.slcp

Tamayo; y Tamayo, M. (2009). El proceso de investigación científica. México. Limusa.

Tobón, S. (2004). Formación Integral y Competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Toro, F. y Cabrera, H. (1985). Motivación para el trabajo. Conceptos, hechos y evidencias contemporáneos. Medellín: Cincel.

Editorial Vértice. (2008). Dirección de recursos humanos. Málaga: Vértice.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por