Propuesta de modelo para diagnosticar la cultura de emprendimiento sustentable en la comunidad académica. Caso: Universidad de Cundinamarca, Seccional Ubaté, Colombia

Proposing a model to diagnose the culture of sustainable entrepreneurship in the academic community. Case: Universidad de Cundinamarca, Seccional Ubaté, Colombia

Contenido principal del artículo

Sandra Milena Melo-Perdomo
Crescencio Orrego
Ignacio Gómez-Roldán

Resumen

Actualmente es creciente la población que reconoce la problemática de la sustentabilidad, pero el enfrentamiento del problema exige formas de pensar y actuar coherentes con los principios y valores que se deben estudiar y fortalecer en el entendido de cultura emprendedora sustentable. Por esto, el presente artículo tiene por objetivo analizar la propuesta y los resultados de aplicación de un modelo para diagnosticar en la comunidad académica la cultura de emprendimiento sustentable y la apropiación de los conceptos de emprendimiento y sustentabilidad en talleres de creatividad. Es una investigación exploratoria de carácter fenomenológico y cualitativo ordinal, con muestreo por conveniencia en la comunidad educativa de la Universidad de Cundinamarca, Seccional Ubaté. Se indagó acerca de los referentes teóricos para la construcción del modelo propuesto, la implementación de taller para el desarrollo de la capacidad creativa y la aplicación de cuestionario en el inicio, en la salida y seis meses después a la población asistente. El propósito fue estimar el perfil de cultura emprendedora sustentable y verificar la fiabilidad del instrumento mediante el alfa de Cronbach. Se logró un diagnóstico del perfil de cultura emprendedora sustentable de la comunidad académica con mayor puntuación de la dimensión ambiental, la fiabilidad confirmada del instrumento —consistencia interna— y la comprobación de la apropiación del concepto de emprendimiento sustentable de asistentes al taller.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acs, Z. J.; Amorós, J. E. (2008). Introduction: the startup process. Estudios de Economía, 35 (2), 121-132. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52862008000200001

Amabile, T. (2005). Cómo matar la creatividad. En Harvard Business School Press (Comp.) Creatividad e innovación. (1-32). Barcelona: Deusto.

Arroyave-Puerta, A.; Marulanda-Valencia, F. (2019). Ecoemprendimiento, sostenibilidad y creación de valor. Revista Escuela de Administración de Negocios, (87), 1-26. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2411

Audretsch, D. B.; Keilbach, M. C.; Lehmann, E. E. (2006). Entrepreneurship and economic growth. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195183511.001.0001

Barro, R. (1991). Economic growth in a cross section of countries. The Quarterly Journal of Economics, 106(2), 407-443. DOI: https://doi.org/10.2307/2937943

Blancas-Peral, F.; González-Lozano, M.; Guerrero-Casas, F.; Lozano-Oyola, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de Asepuma, 11, 85-118. Recuperado de https://bit.ly/3vOPy1x

Bugg-Levine, A.: Emerson, J. (2011). Jed impact investing: transforming how we make money while making a difference. Innovations Review, 6(3), 9-18. DOI: https://doi.org/10.1162/INOV_a_00077

Callejón, M. (2009). La economía emprendedora de David Audretsch. Investigaciones regionales, (15), 47-54.

Castellanos, O. F.; Chávez, R. D.; Jiménez, C. N. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y emprendimiento. Innovar, 1(22), 145-156.

Clegg, B. (2014). Negocios sustentables. México D. F.: Trillas. Contreras-Pacheco, O.; Pedraza-Avella, A. C.; Martínez-Pérez, M. J. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142),13-23. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.002

Cortés-Mura, H. G. y Peña-Reyes, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela Administración de Negocios, (78), 40-55. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189

Florida, R.; Mellander, C.; Stolarick, K. (2008). Inside the black box of regional development-human capital, the creative class and tolerance. Journal of Economic Geography, 8(5), 615-649. DOI: https://doi.org/10.1093/jeg/lbn023

Gómez-Roldán, I. (2013). Innovación y cultura organizacional (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, España. Recuperado de https://bit.ly/3nWN7aA

Gómez-Roldán, I.; García-Norato, O.; Melo-Perdomo, S., Orrego, C. (2019). Cultura emprendedora empresarial. Caso: estudiantes administración de empresas seccional Ubaté. En I. GómezRoldán; O. M. García-Norato (Coords.) Cultura emprendedora empresarial en la Universidad de Cundinamarca-Colombia. (37-64) Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca. Recuperado de https://bit.ly/3ttNqe3

Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: Mcgraw-Hill.

List, R.; Rodríguez, P., Pelz-Serrano, K.; Benítez-Malvido, J.; Lobato, J. M.; (2017). La conservación en México: exploración de logros, retos y perspectivas desde la ecología terrestre. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 65-75. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.007

Martínez-García, I.; Padilla-Carmona, M. T.; Suárez-Ortega, M. (2019). Aplicación de la metodología Delphi a la identificación de factores de éxito en el emprendimiento. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 129-146. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.37.1.320911

Muñoz, P. (2013). The distinctive importance of sustainable entrepreneurship. Current Opinion in Creativity, Innovation and Entrepreneurship, 2(1),1-6. DOI: https://doi.org/10.11565/cuocient.v2i1.26

Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (A/42/427). Recuperado de https://bit.ly/3vHbA6u

Oriol, P.; van Klink, A.; Rozo-Grisales, J. A. (2011). Create impact! Handbook for sustainable entreperneurship. Enviu-Innovators in Sustainability. Recuperado de https://bit.ly/3heHLGj

Petit-Torres, E. E. (2007). La gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico. Revista de Ciencias Sociales, XIII(3), 495-506.

Pomering, A. A.; Kyriazis, E.; Johnson, L. W. (2014). Building sustainability into services marketing:expanding decision-making from a mix to a matrix. Ponencia presentada en Agents of change: Proceedings of the ANZMAC Annual Conference. Brisbane, QLD, Australia, 1-3 de diciembre.

Restrepo-Sánchez, L. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Bogotá: Confecámaras. Recuperado de https://bit.ly/3vO3E3b

Rodríguez-Moreno, D. C. (2016). Emprendimiento sostenible: significado y dimensiones Revista Katharsis, (21), 419-448. DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.775

Rodríguez-Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Revista Pensamiento y Gestión, (26), 94-119. Recuperado de https://bit.ly/3f5EXIQ

Ruiz-Ruano, A. M.; Puga, J. (2016). Emprendimiento sostenible en la universidad y valores ambientales. Psyecology, 7(1), 1-24. DOI: https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1114218

Shepherd, D.; Patzelt, H. (2011). The new field of sustainable entrepreneurship: studying entrepreneurial action linking «what is to be sustained» with «what is to be developed». Entrepreneurship Theory and Practice Journal, 35(1), 137-163. DOI: https://doi.org/10.1111%2Fj.1540-6520.2010.00426.x

Timmons, J.; Zacharakis, A.; Spinelli, S. (2004). Business plans that work. Nueva York: McGraw-Hill.

Vásquez-Stanescu, C. L.; Carrillo-Ozal, A. G.; Tona-Castillo, M. E.; Galíndez-Jiménez, M. V.; MaciasCamacho, K. A.; Esposito de Díaz, C. (2017). Sistema de gestión energética y ambiental de Productos Alimex CA. Suma de Negocios, 8(18), 115-121. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.003

Velásquez-Álvarez, L. V.; Vargas-Hernández, J. G. (2012). La sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (11),97-107.

Zisis, N.; Moya, P.; Molina, F. (2017). Percepciones de académicos sobre las dificultades para el fomento de la innovación y el emprendimiento: el caso de la FCFM de la Universidad de Chile. Journal of Technology Management & Innovation, 4(12), 97-105. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-27242017000400010

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por