Imaginario social de la responsabilidad social en el sector agroindustrial del departamento del Magdalena, Colombia

Social imaginary of social responsibility in the agro-industrial sector of the department of Magdalena, Colombia

Contenido principal del artículo

Devinso Jiménez-Sierra

Resumen

La afectación sobre la actividad económica mundial por la SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto la necesidad de valorar el horizonte conceptual y de representación social de las empresas del sector agroindustrial del departamento del Magdalena, Colombia, con respecto a la visión gerencial desde los postulados de la responsabilidad social (RS), orientación que podría paliar los efectos sobre la empleabilidad. El objetivo del estudio es describir el imaginario social de los trabajadores del sector agroindustrial del departamento del Magdalena sobre la responsabilidad social empresarial. La investigación plantea, desde una metodología descriptiva de enfoque cualitativo, la aplicación de un instrumento de recolección de información sobre empleados de las 208 empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Santa Marta, Magdalena, Colombia, en el sector agroindustrial, para lo que se utilizó un formulario electrónico. El estudio permite identificar que dentro de las organizaciones del sector agroindustrial no se evidencian constructos relacionados con los grupos de interés de la RS, lo que podría indicar que, aunque tengan acciones o planes que se derivan de los principios de la RS, no se les reconoce como tal. Esto genera un distanciamiento directo en la apropiación de valores de RS, importantes en el propósito de afrontar el contexto actual de incertidumbre económica en el marco de la restricción social provocadas por la pandemia generada por SARS-CoV-2

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguirre, M., Carrión F.; Silva., A. (2005) Quito imaginado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ansolabehere, K. (2008). Legalistas, legalistas moderados y garantistas moderados: ideología legal de maestros, jueces, abogados, ministerios públicos y diputados. Revista Mexicana de Sociología, 70(2), 331-359.

Bachelard, G. (2005). El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia (Vol. 18). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ballesteros-Doncel, E. (2010). Retribuciones de los trabajadores del servicio de vía y obras (MZA). Reflexiones en torno a un análisis multidimensional. TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, (18), 172-197. Recuperado de https://bit.ly/3CcNFQd

Boule, F. (1995). Manipular, organizar, representar: iniciación a las matemáticas (Vol. 30). Madrid: Narcea.

Brunás, A; Cejas, E. (2019). La enseñanza de la historia. Entre viejos y nuevos paradigmas: el estudio de los movimientos sociales desde el Siglo XX como «procesos de construcción social de la realidad». Córdoba: APEHUN/ Pueblo de la Toma-UNC.

Cámara de Comercio de Santa Marta. (2020). Caracterización de las empresas del sector de agroindustria en el Magdalena. Recuperado de https://bit.ly/3ijdiXI

Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 69-83. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000100005

Castoriadis, C. (2016). La institución Imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.

Falconí, F. (2015). El capital en el siglo XXI. Thomas Piketty. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Felices-Lago, Á.; Ureña-Gómez-Moreno, P. (2020). Conceptualización de entidades terminológicas en una subontología de derecho penal: análisis del concepto superordinado+ DRUG_00 en

FunGramKb. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 15(1), 15-25. DOI: https://doi.org/10.4995/rlyla.2020.12772

García, G. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a08

Girola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En E. Garza y G. Leiva (Eds.) Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. (375-405). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

González, I. (2020). La responsabilidad social empresarial: perspectiva de los grupos de interés del sector de hidrocarburos en Puerto Gaitán, Meta (Tesis doctoral). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3fsUNOZ

González-Llontop, R.; Otero-González, C. (2017). Imaginarios sociales en estudiantes de educación sobre la calidad de la formación investigativa. Opción, 33(84), 759-790.

Greene, J. C.; Caracelli, V. J.; Graham, W. F. (1989). Toward a conceptual framework for mixed-method evaluation designs. Educational Evaluation and Policy Analysis, 11(3), 255-274. DOI: https://doi.org/10.3102/01623737011003255

Guerra, H. (2014). La analogía como instrumento de la argumentación inductiva: una propuesta para su enseñanza. Política y Cultura, (42), 211-227.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGrawHill.

Jiménez, I. (2019). Representación social del conflicto colombiano en los maestros de básica primaria. (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado de https://bit.ly/2WRzjoq

Jiménez-Sierra, D.; Ortiz-Padilla, M.; Monsalve-Perdomo, M.; Gómez-García, M. (2020). «Felicidad» asociada al bienestar laboral: categorización de variables. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 462-476. DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32393

León, F. (2009). La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor. Visión Gerencial, 7(1), 83-95.

Melo, J. O. (2010). La idea del progreso en el siglo XIX, ilusiones y desencantos, 1780-1930. Revista de Estudios Colombianos, (36), 16-29. Recuperado de https://bit.ly/3fuLT3j

Minguet, P.; Martínez, M. (2013). La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: gobernanza, educación, ética. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 37-60. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.11350

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Moscovici, S. (1984). Psicología social. Barcelona: Proyecto A Ediciones.

Nisbet, R. (1986). La idea de progreso. Revista Libertas, (5), 496-510. Recuperado de https://bit.ly/2Vc0rhv

Pavón-Martínez, F.; Martínez-Aznar, M. (2014). La metodología de resolución de problemas como investigación (MRPI): una propuesta indagativa para desarrollar la competencia científica en alumnos que cursan un programa de diversificación. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(3), 469-492. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1290

Salazar, O. C. (2012). La aceleración del tiempo en relación con la idea de progreso y la crisis del trabajo. Entramado, 8(2), 106-122.

Toboso-Martín, M. (2014). Perspectiva axiológica en la apropiación social de tecnologías. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 9(25), 33 51.

Velandia, G.; Anguila, A.; Archibold, W. (2017). La contabilidad como tecnología blanda: una visión desde los imaginarios sociales. Cuadernos de Contabilidad, 18(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ctvi

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por