Revista Ontare
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revistao
<p>La revista <strong>ONTARE</strong> es una publicación científica de acceso abierto, dedicada a la difusión de investigaciones originales y estudios de caso en todas las áreas de la ingeniería, tanto básica como aplicada. Creada en 2013, refleja el compromiso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ean con la excelencia académica y el emprendimiento sostenible. La revista busca ser un foro para estudiantes, académicos y profesionales que deseen compartir avances que contribuyan al desarrollo tecnológico y a soluciones innovadoras que promuevan la sostenibilidad en el ámbito ingenieril.</p> <p><strong>ISSN: 2382-3399 (Impreso) | ISSN: 2745-2220 (En línea)</strong></p> <p><strong>DOI: https://doi.org/10.21158/23823399</strong></p> <p>Contacto: <a href="mailto:revistas@universidadean.edu.co">revistas@universidadean.edu.co</a>; <a href="mailto:revistaontare@universidadean.edu.co">revistaontare@universidadean.edu.co</a></p>Universidad Eanes-ESRevista Ontare2382-3399<p>Los autores que publiquen en la revista Ontare deben diligenciar y firmar el formato de «Autorización de publicación de artículos de revista a favor de la Universidad Ean», mediante el cual declaran que no han infringido derechos de propiedad intelectual en su obra y confieren autorización de uso sobre esta a favor de la Universidad Ean.</p> <p>Dicha autorización no constituye la cesión y transferencia de los derechos patrimoniales, dado que estos, en conjunto con los derechos morales, continúan bajo la titularidad de los autores.</p>Evaluación exergética y de sensibilidad del proceso de producción de microperlas de quitosano modificadas con nanopartículas verdes de TiO2
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revistao/article/view/3823
<p>El quitosano es un biopolímero procedente de exoesqueletos de crustáceos, alas de insectos o paredes celulares de hongos; que se perfila como materia prima para diversas aplicaciones en medicina, industria alimentaria, cosmética, tratamiento de aguas y aplicaciones medioambientales. Además, esta alternativa se presenta como una solución al problema de la inadecuada disposición de los desechos alimentarios marinos, problema continuo en todas las zonas costeras que genera un olor desagradable además de perjudicar al turismo. Se realizó un análisis de exergía, con el objetivo de identificar los principales sumideros en el proceso mediante el uso de la primera y segunda ley de la termodinámica; para ello, se desarrolló la simulación industrial de la producción de microperlas de quitosano modificadas con TiO2, mediante el programa Aspen plus 8.8, en el que se cuantificaron las exergías físicas de las corrientes. La cuantificación de la exergía permitió reconocer a la centrifugación como la etapa con mayores irreversibilidades, así como la eficiencia global del proceso, que fue de 0,0439 %. Mediante el análisis de sensibilidad se evaluó el comportamiento del proceso ante cambios de variables. Finalmente, se proponen mejoras que favorecen el proceso y mejoran su eficiencia.</p>Tamy Carolina Herrera-RodríguezVianny Parejo-PalacioÁngel Darío González-Delgado
Derechos de autor 2025 Tamy Carolina Herrera-Rodríguez, Vianny Parejo-Palacio, Ángel Darío González-Delgado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-222025-01-221210.21158/23823399.v12.n1.2024.3823