Economía naranja colombiana en tiempos modernos

Colombian orange economy in modern times

Contenido principal del artículo

Sebastián Garay

Resumen

El presente artículo tiene como protagonista al concepto de economía creativa, como un sector que se ha abordado muy poco en Colombia. La industria creativa a lo largo de los años ha presentado altos niveles de crecimiento, teniendo en cuenta que no cuenta con un apoyo real por parte del gobierno, sin embargo, cabe destacar que, si se apoyara esta industria naciente en Colombia, se generaría una participación económica significativa, que resultaría en un ingreso de diferente proveniencia para el país y en general para la región, hablando específicamente de producción de materias primas. Se pretende, por tanto, dar a conocer los posibles cambios que tendrían que darse en Colombia, de índole tanto económica como cultural, para comprender que los bienes y servicios culturales no están exclusivamente dirigidos a grupos de personas de alto nivel socioeconómico, noción que favorecería el incentivo directo a este concepto y con ello traería beneficios en diferentes aspectos para el país.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Araujo Gómez, R. M. (2015). La economía creativa, una fuente creciente de desarrollo. Hospitalidad ESDAI, 27, 7-29.

Banco Mundial (2017). Datos Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV. GD.ZS?end=2015&locations=CO&start=2000&view=chart&year=2012

Bianchini Galuk, M., Carneiro Zen, A., Anicet Bittencourt, B., Mattos, G. y De Menezes, D. C. (2016). Innovación en microempresas de la economía creativa: un estudio de casos múltiples. Revista de Administração Mackenzie, 17(5), 166-187.

Boccella, N. y Salerno, I. (2016). Creative economy, cultural industries and local development. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 223, 291-296.

Casani, F., Rodríguez-Pomeda, J. y Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: emociones y redes sociales. Universia Business Review, 33, 48-69.

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.

DANE (2016). Encuesta de Consumo Cultural-ECC 2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/ presentacion_ecc_2016.pdf

Daubaraitė, U. y Startienė, G. (2015). Creative industries impact on national economy in regard to sub-sectors. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 213, 129-134.

Department of Communications and the Arts (Australia) (1994). Creative nation: Commonwealth cultural policy. Recuperado de http://apo.org.au/ node/29704

Lander, E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual: en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 2, 79- 88.

Veselá, D. y Klimová, K. (2014). Knowledge-based economy vs. creative economy. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 141, 413-417.

Zallo, R. (2011). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 215- 234.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por