https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/issue/feedComunicación, Cultura y Política2024-08-06T15:34:35-05:00José Luis Niño Amezquitarevistacomcupol@universidadean.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista Comunicación, cultura y política es una publicación de carácter científico y académico, vinculada con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Ean. Es editada con periodicidad anual y se especializa en el área de humanidades, particularmente en temas de gestión cultural, economía creativa, comunicación, diversidad y cultura.</p> <p>La revista publica artículos inéditos en español e inglés y son bienvenidos los aportes de académicos, investigadores y profesionales de los sectores creativos y de la comunicación. De esta forma, la revista busca ser un espacio de promoción del diálogo y la construcción de redes en beneficio del sector creativo, cultural y de la comunicación.</p> <p>Su público objetivo son los profesionales, académicos, investigadores y estudiantes, que buscan actualizarse en contenidos y profundizar en los ejes temáticos que aborda la publicación.</p> <p><a href="https://doi.org/10.21158/21451494">https://doi.org/10.21158/21451494</a></p> <p align="justify"><strong>ISSN: 2145-1494 (Impreso)</strong></p> <p align="justify"><strong>ISSN: 2745-2697 (En línea)</strong></p> <p align="justify"><strong>Contacto: </strong></p> <p align="justify"><strong>revistas@universidadean.edu.co </strong></p> <p align="justify"><strong>revistacomcupol@universidadean.edu.co</strong></p>https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3702Editorial2024-08-05T13:58:05-05:00Laura Nadal Sanchislaura.nadalsanchis@unive.itEugenia Sainzeusainz@unive.it2024-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Laúra Nadal Sanchis, Eúgénia Sainzhttps://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3703Sexismo en el lenguaje, lenguaje inclusivo y construcciones subjetivas2024-08-05T14:13:22-05:00María Marta García Negronimgarcianegroni@udesa.edu.ar<p>Luego de presentar el concepto de género gramatical, central en la argumentación académica en defensa del masculino genérico, este artículo pasa revista al carácter sexista de ciertos usos del lenguaje, y analiza diversas propuestas actuales que señalan su desacuerdo frente a las prácticas discursivas que naturalizan el ocultamiento de la mujer y de otras identidades de género. Del análisis de los datos se desprende que las enunciaciones que buscan evitar el sexismo y objetar el binarismo establecido por el género gramatical materializan diferentes construcciones subjetivas (i. e., no conservadoras, discordantes o inconsistentes, militantes, no binarias) en el terreno polémico instaurado por el uso del lenguaje inclusivo. El estudio se basa en un corpus constituido por intervenciones escritas y orales pertenecientes a distintos géneros discursivos (periodísticos, políticos, jurídicos, publicitarios, académicos) y producidas en los últimos años en la República Argentina.</p>2023-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 María Marta García Negronihttps://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3704Procesamiento de formas no binarias en distintas lenguas: evidencias, tensiones y desafíos2024-08-05T16:04:39-05:00Gabriela Mariel Zuninogmzunino@conicet.gov.arNoelia Ayelén Stetienstetie@conicet.gov.ar<p>Este trabajo se plantea como una revisión del panorama actual de las discusiones en torno al surgimiento y difusión de formas inclusivas de género en español, con especial foco sobre los estudios y evidencia empírica que existe hasta el momento sobre su procesamiento psicolingüístico. Discutimos globalmente los datos existentes hasta el momento, con especial interés sobre los estudios desarrollados en América Latina. Existe evidencia empírica en distintas lenguas sobre cómo la computación de la morfología de género durante el procesamiento psicolingüístico incide en la conformación de representaciones sexogenéricas. Los datos muestran un sesgo masculinizante del masculino genérico cuando se procesan piezas de discurso que presentan sintagmas nominales en plural, como “los científicos”. Existen, además, numerosos estudios sobre cómo los estereotipos de género inciden durante la comprensión de nombres de rol y generan interacciones significativas con la morfología de género. La presente revisión permite derivar algunas conclusiones preliminares: las distintas propuestas de lenguaje inclusivo de género conviven en el uso espontáneo de hispanohablantes; el lenguaje inclusivo de género es más utilizado por mujeres y jóvenes; las formas no binarias no siempre suponen un obstáculo para el procesamiento y la comprensión, aunque pueden generar dificultad para la concordancia a nivel local; estas formas consiguen generar una representación genérica y mitigan los sesgos de estereotipicidad de los nombres de rol.</p>2023-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gabriela Mariel Zunino, Noelia Ayelén Stetiehttps://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3708El diccionario como producto social: sobre los tratamientos nominales de la mujer en la lexicografía española2024-08-06T08:59:15-05:00Rosario González Pérezrosario.gonzalez@uam.es<p>Este trabajo aborda la construcción del discurso lexicográfico teniendo en cuenta el lugar que se asigna a la mujer, a través del léxico designativo que la nombra (tratamientos nominales femeninos y designaciones). El discurso léxicográfico proyecta una cosmovisión a sus posibles usuarios (análisis del discurso e (in)visibilización de la mujer), porque su carácter de mediador entre la lengua y el mundo provoca repercusiones sociales. Así, las unidades léxicas que recoge, sancionadas por un grupo, comportan un significado no solo lingüístico, sino también cultural, en distintos momentos temporales. Por ello, el objetivo general de este estudio es el análisis de las representaciones de la mujer en el discurso lexicográfico, a través de una selección de las designaciones incluidas. Aplicaremos en este trabajo el marco teórico de la lexicografía crítica, que concibe los diccionarios como un producto social que no solo recoge, sino que puede incluso modificar, la percepción externa a la lengua de determinados grupos o colectivos. En esta ocasión, haremos un recorrido por distintos tratamientos nominales (dama, damisela, señora, señorita, mamá, mami y vieja) en diferentes repertorios lexicográficos a lo largo de la historia (desde el XVIII a la actualidad) para comprobar, con el cotejo de las definiciones, cómo percibe la sociedad a la mujer a través del lenguaje en distintos momentos cronológicos.</p>2023-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Rosario González Pérezhttps://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3709“Mamitis” y otras ideologías vinculadas a la maternidad y la paternidad en el diccionario normativo2024-08-06T10:06:44-05:00Ana Costa Pérezana.costa@ua.es<p>Esta propuesta tiene por objeto contribuir al panorama de estudios relativos a la presencia de género como marca ideológica en el diccionario normativo español, diccionario usado como referente del trabajo lexicográfico hispánico. En concreto, se centra en el léxico referido a las relaciones familiares, y más concretamente en aquellos sustantivos que se vinculan con la maternidad y paternidad. El estudio de este corpus responde a la necesidad de subrayar un fenómeno diferencial que no interviene en otro ámbito de significación: la distinción de sexo se expresa ligada a la significación léxica de las palabras, no exclusivamente a los morfemas de género. El diccionario, como depositario de la tradición y la cultura de una lengua, debe ser objeto de revisión y teorización constante, ya que con ello se reconoce su capacidad para generar nuevos e interesantes enfoques con los que entender cuán compleja puede ser la sociedad. Aun cuando el propósito y la intención última en los repertorios lexicográficos es la búsqueda aséptica de la neutralidad, la ideología revestida de tradición se asienta en las definiciones analizadas a través de diferentes procesos que quedan reflejados en la conceptualización de lo femenino y lo masculino.</p>2024-08-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Ana Costa Pérezhttps://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3710Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta2024-08-06T13:58:30-05:00Catalina Fuentes Rodríguezcfuentes@us.es<p>La necesidad de un lenguaje inclusivo viene motivada por adecuarse a una sociedad abierta en la que todos los individuos se sientan reconocidos. La falta de igualdad real en campos como el laboral o el judicial, en la consideración social y en ámbitos como el liderazgo o las relaciones interpersonales, sigue manteniéndose en la realidad actual, a pesar de los avances que los movimientos feministas han ido consiguiendo en la España democrática. Hoy, el tema de la igualdad entre sexos es argumento político y asunto legislativo, así como tema de discusión lingüística. Es motivo para la confrontación y argumento persuasivo en épocas preelectorales. El uso de formas sexistas o inclusivas es un argumento para la confrontación y una marca ideológica. Nos centraremos en este trabajo en analizar cómo utilizan las formas inclusivas las últimas leyes aprobadas en España: la de Libertad Sexual y la llamada Ley Trans, aprobada en febrero de 2023, así como la cobertura que los diferentes periódicos nacionales hacen de ellas. El objetivo es comprobar si se produce esa sustitución del llamado “masculino genérico”, calificado de sexista por algunos grupos (feministas o de la izquierda política), y si es así, cuál es el mecanismo elegido.</p>2023-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Catalina Fuentes Rodríguezhttps://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3711Hacia una historia del lenguaje inclusivo en español: el caso de sor Juana de la Cruz (1481-1534)2024-08-06T14:23:30-05:00Patricia Fernández Martínpatricia.fernandez01@uam.es<p>El objetivo del trabajo es mostrar cómo algunas de las estrategias de lenguaje inclusivo que menciona Escandell Vidal (2020) se vienen dando ya desde el siglo XVI en nuestra lengua española, concretamente, en los sermones de la franciscana terciaria sor Juana de la Cruz (1481-1534). Se pretende comprobar si se cumple la siguiente hipótesis: “la predicadora utiliza estrategias que hoy consideraríamos incluidas dentro del políticamente correcto lenguaje inclusivo, cuando siente que necesita romper la ambigüedad del masculino genérico, que a veces refiere a todas las personas y otras veces refiere solo a los hombres”. Para demostrar esta hipótesis, se explica primero con detalle qué es el masculino genérico y qué metodología se sigue en el análisis del sermón seleccionado, esto es, el de Santa María, sacerdote grande. Luego, se procede al estudio detallado de los fenómenos registrados en dicho sermón, entre los que destacan la feminización léxica, los desdoblamientos, los epicenos y los sustantivos colectivos. Los ejemplos demuestran que sor Juana de la Cruz introduce alguna de estas estrategias para deshacer la ambigüedad y permitir una única interpretación de sus palabras. Es, por tanto, una auténtica maestra de la oratoria, que rompe la ambigüedad del masculino genérico siguiendo criterios discursivos que le permiten llevar a cabo con éxito sus intenciones comunicativas. Se confirma, en conclusión, la hipótesis que se pretende demostrar.</p>2024-08-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Patricia Fernández Martínhttps://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3712Modelos de expresión intersubjetiva en textos escritos por mujeres2024-08-06T15:34:35-05:00María Amparo Soler Bonafontmariaams@ucm.es<p>El presente artículo tiene como objetivo describir el comportamiento lingüístico de la mujer en distintas circunstancias de expresión interlocutiva. De acuerdo con estudios recientes, existen fenómenos pragmalingüísticos que identifican de forma genérica la escritura femenina, a saber, categorías de intensidad, manifestación de la modalidad epistémica, acumulación de estrategias argumentativas concretas, etc. Asimismo, es en los discursos de respuesta y otros característicamente intersubjetivos en los que en mayor medida se observa cómo la expresión de la identidad femenina se acomoda a estructuras lingüísticas que suponen lugares comunes. En esta investigación se atienden, por consiguiente, muestras de diversos géneros discursivos escritos por mujeres que destacan por su carácter interlocutivo, el cual facilita el reconocimiento de narrativas identitarias desde el punto de vista social. En ellos, se analizan cualitativamente las estrategias lingüísticas en las cuales las locutoras se hacen presentes en su discurso y lo individualizan. Los resultados del estudio indican que existen diversos patrones de comportamiento intersubjetivo que sirven a la mujer como expresión idiosincrásica en sus textos. Este artículo describe pormenorizadamente estos moldes y los propone como esquemas potencialmente reconocibles en otros discursos de características semejantes.</p>2023-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 María Amparo Soler Bonafont