Comunicación, Cultura y Política https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai <p>La revista Comunicación, cultura y política es una publicación de carácter científico y académico, vinculada con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Ean. Es editada con periodicidad anual y se especializa en el área de humanidades, particularmente en temas de gestión cultural, economía creativa, comunicación, diversidad y cultura.</p> <p>La revista publica artículos inéditos en español e inglés y son bienvenidos los aportes de académicos, investigadores y profesionales de los sectores creativos y de la comunicación. De esta forma, la revista busca ser un espacio de promoción del diálogo y la construcción de redes en beneficio del sector creativo, cultural y de la comunicación.</p> <p>Su público objetivo son los profesionales, académicos, investigadores y estudiantes, que buscan actualizarse en contenidos y profundizar en los ejes temáticos que aborda la publicación.</p> <p><a href="https://doi.org/10.21158/21451494">https://doi.org/10.21158/21451494</a></p> <p align="justify"><strong>ISSN: 2145-1494 (Impreso)</strong></p> <p align="justify"><strong>ISSN: 2745-2697 (En línea)</strong></p> <p align="justify"><strong>Contacto: </strong></p> <p align="justify"><strong>revistas@universidadean.edu.co </strong></p> <p align="justify"><strong>revistacomcupol@universidadean.edu.co</strong></p> Universidad Ean es-ES Comunicación, Cultura y Política 2145-1494 <p>El contenido de la revista Comunicación, cultura y política está bajo una licencia de <strong>Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional - (CC BY-NC-ND 4.0)</strong></p> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <p>Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p>SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.</p> Desafíos económicos en la celebración de San Pacho: análisis de la desfinanciación de las fiestas de san Francisco de Asís en Quibdó, Chocó https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3967 <p>Este estudio analiza los desafíos financieros de la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, con el objetivo de identificar las causas de su desfinanciación, evaluar su impacto en las expresiones culturales y examinar la evolución del financiamiento entre 2018 y 2020. Se empleó una metodología descriptiva con enfoque mixto, combinando instrumentos cuantitativos y cualitativos. Los resultados evidencian que la reducción de recursos estatales y del impuesto nacional al consumo ha afectado negativamente la festividad. No obstante, estrategias comunitarias como la venta de comida, rifas y donaciones han mitigado parcialmente el déficit. El análisis de correlaciones revela que la percepción de transparencia influye en la confianza sobre la financiación pública. La comparación con festividades en Colombia y México subraya la importancia de modelos mixtos de financiamiento. Se concluye que la diversificación de ingresos y una gestión eficiente son esenciales para la sostenibilidad del evento, sin comprometer su autenticidad cultural.</p> Paola Gisela Obregón Moreno Lilian Rocío Copete Quinto Derechos de autor 2025 Paola Gisela Obregón Moreno, Lilian Rocío Copete Quinto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-08-04 2024-08-04 15 10.21158/21451494.v15.2024.3967 Análisis del turismo oscuro y de memoria en el Bronx de Bogotá https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3968 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo y la forma en que el turismo oscuro y de memoria se puede potencializar en el Bronx, en la ciudad de Bogotá. El enfoque de esta investigación es mixto, y el tipo de investigación descriptivo, a través de entrevistas y encuestas. Los resultados describen una opción para ofrecer un servicio turístico enriquecedor, orientado a la memoria, la reflexión y la educación, donde se busca dejar una enseñanza a futuras generaciones a partir de la problemática social que enfrentó Bogotá. En conclusión, el Bronx fue el hogar de muchas personas que enfrentaron diversas dificultades y circunstancias que las llevaron a residir en esa área. La evolución hacia un turismo de memoria podría transformar la percepción del lugar, resaltando no solo sus aspectos negativos del pasado, sino también las historias de resiliencia y superación de quienes vivieron allí.</p> Jorge Alexander Mora-Forero Sergio Andrés Calderón-Vega Andrés Felipe Grajales-Barreto Derechos de autor 2024 Jorge Alexander Mora-Forero, Sergio Andrés Calderón-Vega, Andrés Felipe Grajales-Barreto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-08-12 2024-08-12 15 10.21158/21451494.v15.2024.3968 Estímulos al sector musical en Medellín: análisis del sistema de concursabilidad (2014–2020) https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3972 <p>Este artículo presenta resultados parciales de una investigación en curso sobre el impacto económico de los fondos concursables de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en profesionales beneficiarios del sector musical. Como primera etapa del estudio, se realiza un análisis detallado de la oferta de estímulos otorgados entre los años 2014 y 2020, con el propósito de identificar tendencias, variaciones presupuestarias y patrones de participación en las convocatorias. El artículo se enmarca en una metodología de corte mixto, que combina la recolección y sistematización de datos cuantitativos con su interpretación cualitativa. Los resultados muestran una evolución desigual en la asignación de recursos, con un pico en el año 2018 y una disminución posterior que pone en evidencia desafíos en la sostenibilidad de la política pública. A su vez, se observa una diversificación en las modalidades de estímulos, aunque no siempre acompañada de un incremento proporcional en el presupuesto. El estudio busca aportar insumos para el rediseño de políticas culturales más equitativas y sostenibles, en diálogo con el ecosistema musical de la ciudad.</p> Nicolás Ortíz Contreras Derechos de autor 2024 Nicolás Ortíz Contreras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-08-15 2024-08-15 15 10.21158/21451494.v15.2024.3972