Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje

Complex thinking: transformation of learning

Contenido principal del artículo

Beatriz Cecilia Ruiz Lara
Luis Carlos Torres Soler

Resumen

Teorías, conceptos y principios, productos de la investigación, indican la necesidad de potenciar la creatividad en el aula como espacio de formación y donde el aprendiz se apropia de las estructuras mentales que emplearía en los diferentes entornos; sin embargo, debe desarrollarse un pensamiento no reduccionista. Los estudios del Doctorado en Pensamiento complejo conducen a contextualizar ideas y a reflexionar acerca de la práctica docente, en particular qué estrategias didácticas deben utilizarse para la creatividad y el desarrollo de un pensamiento abierto y flexible que permita comprender la complejidad de las diferentes situaciones. El pensamiento complejo invita a realizar cambios para un aprendizaje significativo, en particular para la compresión de la complejidad que existe en diversas situaciones.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Finkel, M. (2014). Comunicación visual en el ciberespacio (Tesis doctoral, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala).

Gimeno Sacristán, J. (1992). Reformas educativas: utopía, retórica y práctica. Cuadernos de Pedagogía, 209, 62-68.

Holland, J. (2004). El orden oculto, de cómo la adaptación crea complejidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, C. E. (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones El Bosque.

Martínez González, A., Gutiérrez Ávila, H. y Piña Garza, E. (2004). Aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la medicina y ciencias de la salud. México: Editores de Textos Mexicanos, Universidad Autónoma de México.

Martínez Miguelez, M. (2007). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad humana (2.ª ed.). México: Trillas.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos.

Morin, E. (1999a). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.

Morin, E. (1999b). El método III: el conocimiento del conocimiento (3.ª ed.). Madrid: Cátedra-Teorema.

Morin, E. (2002). El método II: la vida de la vida (3.ª ed.). Madrid: Cátedra-Teorema.

Morin, E. (2003). El método V: la humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2006). Hacia un nuevo horizonte en la educación. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Prigogine, I. (1993). ¿Tan sólo ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Metatemas 3, Tuskets.

Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-20.

Ríos Muñoz, D. E. (2007). Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas. Educación Médica Superior, 21(3). Recuperado de https://goo.gl/LYmkyR

Rozo, J. (1994). Sistémica y pensamiento complejo. Madrid: Epígrafe.

Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Soto González, M. (1999). Edgar Morin: complejidad y sujeto humano (Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid, España). Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/133208.pdf

Stacey, R. D. (1996). Complexity and creativity in organizations. San Francisco: Berret-Koelher Publisher.

Torres Soler, L. C. (2005). Complejidad y creatividad. En Complexus: creatividad, innovación y complejidad. Bogotá: Gamma.

Torres Soler, L. C. (2007). Complejidad: aspectos básicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Torres Soler, L. C. (2011). Creatividad en el aula. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por