Cambios en el aprendizaje y la enseñanza de la historia del arte en la era de la cibercultura

Changes in the learning and teaching of history of art in the cyberculture era

Contenido principal del artículo

Marley Cruz Fajardo

Resumen

El presente trabajo contiene una serie de referentes teóricos que permiten asociar el campo de la historia y el arte, en función de los cambios tecnológicos y con ello detectar las transformaciones del pensamiento que se han dado en las nuevas generaciones gracias a la cibercultura.
De esta manera, el objetivo de este artículo es analizar la forma en la que los jóvenes de hoy perciben y comprenden los hechos históricos y artísticos de manera digital y, en consecuencia, evidenciar la importancia de realizar un cambio en la manera como se enseña y aprende la Historia del arte.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Buenos Aires: Taurus.

Avellaneda, M. (1999). ¿Tienen Sentidos las Humanidades en la educación actual? Revista Tecnura, 1, 56-60.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brea, J. L. (2007). Cultura RAM: mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.

Cheirif Wolosky, A. (2014). La teoría y metodología de la historia conceptual en Reinhart Koselleck. Historiografías: revista de historia y teoría, 7, 85-100.

Cruz Fajardo, M. (2016). Estéticas de la imagen: el papel de la mujer en la publicidad 1990-2000 y su influencia en los imaginarios femeninos en los espacios pedagógicos. Madrid: Editorial Académica Española.

Declaración de México sobre las Políticas Culturales: Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México D. F., 26 de julio-6 de agosto de 1982. Recuperado de https://bit.ly/2I4cz98

Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.

Fumero, A., Roca, G. y Sáez, F. (2007). web 2.0. Madrid: Fundación Orange.

Galina Russell, I. (2011). ¿Qué son las humanidades digitales? Revista Digital Universitaria, 12(7). Recuperado de https://bit.ly/2HWnqEk

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Gértrudix Barrio, F., Álvarez García, S. y Gértrudix Barrio, M. (2012). Las TIC y su relación con la enseñanza de las artes gráficas en España: una panorámica actualizada. Revista Iberoamericana de Educación, 58(3).

Grenni Montiel, H. R. (2013). ¿Tiene sentido estudiar historia hoy? Algunas reflexiones acerca del estudio de la historia. Revista Teoría y Praxis, 2, 90-111.

Gumbrecht, H. (2000). El punto cero de la historia. Revista Colombiana de Sociología, 5(2), 49-58.

Koselleck, R. (1996). A response to comments on the Geschichtliche Grundbegriffe. En H. Lehmann y M. Richter, The Meaning of historical terms and concepts (pp. 59-70). Washington, DC: Historical Institute.

Levy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Antrophos.

Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.

Lyotard, J. (2006). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós.

Oncina Coves, F. (2015). De la contracción a la dilatación del tiempo: tiempos menguantes y crecientes. Historia y Grafía, 44, 89-114. Recuperado de https://bit.ly/2Ju4xWs

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). La educación que queremos para la generación de los bicentenarios: metas educativas 2021. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Orwell, O. (1949). 1984. Londres: Secker and Warburg.

Paz Saavedra, L. E. y Fierro Marcillo, Y. del P. (2014). Incidencia de la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC sobre la implementación de estrategias didácticas innovadoras al interior del aula. Revista Historia de la Educación Colombiana, 17(17), 221-246.

Quintana, A. (2015). Aproximaciones al concepto de cultura. Manuscrito no publicado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Serres, M. (2013). Pulgarcita: el mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Semonche, J. E. (1989). Marking History Alive: Designing and using computer simulations in US. History survey courses. Hystory Microcomputer, 5(1), 5-12.

Spengler, O. (1966). La decadencia de occidente (t. 1). Madrid: Espasa Calpe.

Valverde Berrocoso, J. (2010). Aprendizaje de la historia y simulación educativa. Tejuelo, 9(1), 83-99.

Vizcarra, F. y Ovalle, L. P. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis. Cuadernos de Información, 28, 33-44.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por