Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones

Implementation of laboratory practices in the virtual education of the Electronic Engineering and Telecommunications Engineering programs

Contenido principal del artículo

Elber Fernando Camelo-Quintero

Resumen

Actualmente la educación virtual permite a millones de personas formarse en diferentes áreas del conocimiento; por esta razón, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ha respondido a esta realidad y oferta actualmente todos sus programas en la modalidad virtual. La formación en programas de ingeniería ha suscitado interrogantes frente a la manera en que se deben realizar las prácticas de laboratorio, parte vital del proceso de enseñanza–aprendizaje del ingeniero; en esta investigación se realiza un estudio específico sobre los programas de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, orientados en modalidad virtual y sobre la integración de las prácticas de laboratorio en un curso disciplinar específico y común a las dos ingenierías. El presente artículo da a conocer las modalidades de laboratorio en los cursos metodológicos de la UNAD, una propuesta sobre cómo implementar las modalidades de laboratorio en la educación virtual y la importancia de articular las dos modalidades —presencial y simulada—, con las competencias propuestas en un curso metodológico de los programas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Telecomunicaciones. A la luz de los resultados obtenidos, en los que el 87 % de los docentes y el 79 % de los estudiantes manifestaron que deberían implementarse las dos modalidades simultáneamente, se concluye que existe una complementariedad entre ellas. Esta conclusión se refuerza con el hecho de que los estudiantes que desarrollaron las dos modalidades de prácticas de laboratorio, obtuvieron un desempeño satisfactorio en la prueba final donde se pusieron en juego las competencias del curso.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Amaya, G. (2008). La simulación computarizada como instrumento del método en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física. Revista Electrónica Actualidades Investigativas, 8(1), 1-31.

Arias, L. (2002). La simulación computarizada como procedimiento metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la electrónica. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/3575/simulacion-computarizada-proceso-ensenanzaaprendizaje-Electronica.html

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. una perspectiva cognitiva. Barcelona: Grupo Planeta.

Calvo, I.; Zulueta, E.; Gangoiti, U.; López, J. (2008). Laboratorios remotos y virtuales en enseñanzas técnicas y científicas. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, (3), 1-21.

Cruz, J. C.; Valencia, J. F. (2005). La formación práctica del ingeniero electrónico en el laboratorio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 3(1), 115-130.

Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI editores. Escamilla, J. G. (2013). Avances en la enseñanza a distancia de la Ingeniería. Revista de Ingeniería, 39, 67-72. Revista Virtu@lmente – Volúmen 7 Número 1 - enero a junio de 2019 18 ISSN 2357-514X

Guzmán, J.; Torres, I.; Bonilla, M. (2014). Un caso práctico de aplicación de una metodología para laboratorios virtuales. Scientia et technica, 19(1), 67-76.

Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lorandi, A.; Hermida, G.; & Herández, J.; Ladrón de Guevara, E. (2011). Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 4, 24-30.

Monge, J.; Méndez, V. H.(2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: la opinión del estudiantado en seis años de duración. Educación, 31 (1), 91-108. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1255

Sanz, A.; Martínez, J. L. (2005). El uso de los laboratorios virtuales en la asignatura Bioquímica como alternativa para la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Tecnología Química, 25(1), 5-17.

Sánchez, J. (1987). Elementos propios de la profesión en los currículos de ingeniería. En I. C. Superior, Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior: Ciclo de conferencias (págs. 233-251).

Vallejo, R.; de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS, 4(7), 117-133.

Vásquez, F.; Gabalán, J. (2006). Percepciones estudiantiles y su influencia en la evaluación del profesorado. Relieve, 12 (2), 219-245.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por