Economía: ¿mejor o peor en Caquetá en el posconflicto?

Economy in Caquetá: better or worse in post-conflict?

Contenido principal del artículo

Diadira María del Pilar Ávila Poveda
Sebastián Garay Cortés

Resumen

 El presente artículo tiene como protagonista al departamento del Caquetá, regiónque junto con el Putumayo, además de registrar históricamente la mayor presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), forma parte del grupo de principales víctimas de la guerra en Colombia.


A través de este texto se pretende informar acerca de los posibles cambios que se generarán en la región caquetense en el ámbito económico una vez firmado el acuerdo de paz con las FARC. Al indagar sobre la economía de esta región el sector terciario es el principal y que el ramo de la construcción es el que tiene mayor participación en el PIB.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arias, M.; Ibáñez, A. (2012). Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? Documentos CEDE. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/146482/2/CEDE%202012-44.pdf

Ávila. C.; Criollo, C. (2011). Conflicto armado y pobreza en Colombia.Isocuanta, 1 (1), 5-27. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/isocuanta/article/view/1385/1580

CNMH. (2013). Caquetá: conflicto y memoria. Bogotá, Colombia: imprenta Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/cartillaCaqueta/cartilla-caqueta-completa.pdf

DANE. (2015). Informe de coyuntura económica regional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/icer/2014/ICER_Caqueta_2014.pdf

DNP. (2015). Informe sobre departamento del Caquetá. Recuperado de:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Caquet%C3%A1%2015%20-Ajustada.pdf

PNUD (2014). Estudio ¿Qué ganará Colombia con la paz? Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/-que-ganara-colombia-con-la-paz-/

Barrientos, J., Tamayo, V., y Germán, V. (2014). Conflicto armado, paz y economía. Revista de Economía del Caribe, 13, 68-82. Recuperado de:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/viewFile//4695

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2016). Resultados Plebiscito 2 de octubre de 2016. Recuperado de: http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPL44ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm

Santamaría, M.; Rojas, N.; y Hernández, G. (2013). Crecimiento económico y conflicto armado en Colombia. Archivos de economía. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/400.pdf

Vargas, J.; Gamboa, L. y García, V. (2014). El lado oscuro de la equidad: violencia y equidad en el desempeño escolar. Revista Desarrollo y sociedad, 74, 309 – 334. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/images/archivos/pdfs/Articulos_Revista_Desarrollo_y_Sociedad/Articulo74_7.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Ean
Editorial 
Universidad Ean

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC