Relaciones de redes, perspectiva de internacionalización para la pyme Gastro Innova

Network relations, a perspective to the internationalization of the SME Gastro Innova

Contenido principal del artículo

María Merced Montenegro-Arcila

Resumen

Las teorías de internacionalización explican cómo las empresas desarrollan sus procesos para la exportación de productos y servicios, y cómo el impacto de las relaciones de redes los dinamiza con miras a superar algunas limitantes. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo situar las relaciones de redes en modos de entrada al mercado internacional. Al explorar tres casos de estudio de empresas colombianas, se describen brevemente las estrategias y los factores que aceleraron el proceso y cómo la consolidación de las relaciones sociales y comerciales impacta su internacionalización. De esta manera, al analizar desde la teoría de redes se puede suscitar, como un modo de entrada de alto grado, la perspectiva de internacionalización para la pyme Gastro Innova. Se tienen en cuenta tres perspectivas teóricas de internacionalización que servirán en el propósito de apoyar el análisis del crecimiento de una empresa a nivel internacional. Primero, se abordan temas como tipos de estrategias y factores claves para la internacionalización, posteriormente, se mencionan algunos tratados internacionales vigentes que colaboran en el fortalecimiento de las relaciones macroeconómicas y, por último, se trata el impacto que tienen las relaciones de redes para la internacionalización de las pymes.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aladi. (2011). Oportunidades comerciales Ecuador-Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3fZibV9

Amestoy, L. H. (2009). Políticas para las mipymes frente a la crisis. Conclusiones de un estudio comparativo de América Latina y Europa. OIT. Recuperado de https://bit.ly/3d17oba

Bárcena, A. (3 de abril de 2020). Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de COVID-19. Cepal. Recuperado de https://bit.ly/3mAySHJ

Bauman, Z. (2016). La globalización: consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá.Bogotá: CCB.

Campos, S. V. (2016). ¿Cómo va la Alianza del Pacífico frente a Asia? Bogotá: Technical Report.

Cardozo, P. P.; Chavarro, A.; Ramírez, C. A. (2013). Las pymes bogotanas y sus procesos de internacionalización-Primer balance. Revista Panorama, 1(3), 24-42. DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i3.265

Ceballos-Herrera, F. A. (2009). El informe de investigación con casos de estudio. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423. Recuperado de https://bit.ly/3fUtVrT

Coviello, N.; Munro, H. (1998). Network relationships and the internationalization process of small firms. International Business Review, 6(4), 361-386. DOI: https://doi.org/10.1016/S0969-5931(97)00010-3

Dini, M.; Stumpo, G. (Coords.). (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el CaribeCepal.

Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Argentina: Editorial Sudamericana.

Estrategias de mipyme para lograr talla mundial; representantes del sector se dieron cita en Cali. (27 de mayo de 2009). Portafolio. Recuperado de https://bit.ly/3fVJMqu

Federico, J. S.; Kantis, H. D; Rialp, A. R. (2009). Does entrepreneurs’ human and relational capital affect early internationalization? A cross-regional comparison. European Journal of International Management, 3(2), 199-215. DOI: https://doi.org/10.1504/EJIM.2009.024322

Ferro, G.; Ottens, B. J.; Van der Linden, M.; Kerver, K. (2010). Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia los Países EFTA: Inteligencia de Mercados para Colombia – Alimentos Procesados. Osec Zurich, Business Network Switzerland. Recuperado de https://bit.ly/39WnDnR

Figueroa, A. M. (2009). Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas: el caso
colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.

Fondo Monetario Internacional. (8 de marzo de 2019). Colombia: declaración final al término de la misión del artículo IV (año 2019). Recuperado de https://bit.ly/3mvS3m0

Giddes, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestros días. Madrid: Taurus. Recuperado de https://bit.ly/3uyB9WB

González-Díaz, R. R.; Flores-Ledesma, K. N. (2020). Cultura organizacional y sustentabilidad empresarial en las pymes durante crisis periodos de confinamiento social. Revista Internacional Multidiciplinaria, 1(1), 28-41. DOI: https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.40

Hernández-Pereira, R. (2017). Impacto de las capacidades de internet en la gestión, la operativa internacional y la internacionalización de las PYMES exportadoras. Ocho estudios de caso en Costa Rica.(Tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://bit.ly/3wCVzzH

Hevia, C.; Neumeyer, A. (20 de marzo de 2020). Un marco conceptual para analizar el impacto económico del COVID-19 y sus repercusiones en las políticas. PNUD América Latina y el Caribe. Serie de documentos de política pública. Recuperado de https://bit.ly/3dHeYH6

Internacionalmente. (15 de julio de 2016). Mercados internacionales: descubre las mejores formas de entrada. Recuperado de https://bit.ly/3d1H40v

Irineo, G. P.; Morales, L. E.; Mora, J. P.; Montemayor, J. G. (2015). Revisión teórica de los factores críticos de éxito que influyen en la internacionalización de las empresas del sector de alimentos procesados.

Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Estatal de Sonora, Sonora, México, 5-7 de octubre. Recuperado de
https://bit.ly/31YbtXj

Johanson, J.; Mattson, L. (1988). Internationalization in industrial systems-a network approach. En M. Forsgren; U. Holm; J. Johanson (eds.) Knowledge, networks and power. (111-132). Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137508829_5Recuperado

Johanson, J.; Vahlne, J.-E. (1977). The internationalization of the firm-A Model of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International Business Studies, 8(1), 23-32. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490676

Johanson, J.; Vahlne, J.-E. (1990). The mechanism of internationalization. International Marketing Review, 7(4). DOI: https://doi.org/10.1108/02651339010137414

Johanson, J.; Wiedersheim-Paul, F. (1975). The internationalization of the firm-four Swedish cases. Journal of International Business Studies, (12), 305-322. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467- 6486.1975.tb00514.x

Knight, G. A.; Cavusgil, S. T. (2004). Innovation, Organizational Capabilities, and the BornGlobal Firm. Journal of International Business Studies, 35(2), 124-141. DOI:
https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400071

Miller, J. C.; Rivas, M. D. (2020). Implicaciones económicas de la pandemia por COVID-19 y opciones de política. Notasestratégicas, (81). Recuperado de https://bit.ly/3t6MTzp

Ministerio de Comercio (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). (28 de agosto de 2018). Exportadores de alimentos procesados a Estados Unidos reciben capacitación que les ayudará a aprovechar más el TLC. Recuperado de https://bit.ly/31VKagg

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio). (2 de julio de 2020). Garantías por un billón de pesos para mipymes de los sectores de restaurantes, entretenimiento y alojamiento, afectadas por el COVID-19. Recuperado de https://bit.ly/31ZBXHS

Mundo empresarial. (17 de julio de 2014). Caso chef Gastón Acurio [video]. Youtube. Recuperado dehttps://bit.ly/3s04OGM

Pineda, A.; Sanabria, V.; Santana, A. (2011). Internacionalización de las empresas colombianas casos de estudio: Hamburguesas El Corral y Pan Pa’ Ya! (tesis de grado). Universidad Del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/31ZeczO

Piqueras, J. J. (1996). El por qué, el cómo y el dónde de la internacionalización de la empresa. Revista Austariana de Economía, (6). 41-62.

Pla, J. (1999). Filiales y entrada en los mercados internacionales. Factores determinantes. Revista de Economía Aplicada EA, 7(20), 29-51.

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Revista Facetas, (91), 1-91. Recuperado de https://bit.ly/3uy6qZU

Procomer. (2017). Retos y oportunidades para la oferta de alimentos diferenciados. Costa Rica: Agencia de Gobierno.

Propaís. (27 de mayo de 2009). Encuentro por la transformación productiva e internacional de las pymes. Recuperado de https://bit.ly/3s3C3sw

Puerto-Becerra, D. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & Gestión, (28), 171-195.

Rojas-Villa, L. (2015). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Asunción: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Sánches, A. M. (10 de abril de 2020). Pago de nómina de Pymes y suspensión de aportes a pensión, medidas del Gobierno. La República. Recuperado de https://bit.ly/2Q9CNPy

Trujillo-Dávila, M. A.; Rodríguez-Ospina, D.; Guzmán-Vásquez, A.; Becerra-Plaza, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Vernon, R. (1966). International Investment and International Trade in the Product Cycle. The Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190-207. DOI: https://doi.org/10.2307/1880689

Viscarri-Colomer, J. V. (2011). Modelo de creación de valor para el cliente. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad Universitaria, México D.F., México, 5-7 de octubre. Recuperado de https://bit.ly/3t2xdgD

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por