Desafíos económicos en la celebración de San Pacho: análisis de la desfinanciación de las fiestas de san Francisco de Asís en Quibdó, Chocó
Economic Challenges in the Celebration of San Pacho: Analysis of the Underfunding of the San Francisco de Asís Festival in Quibdó, Chocó
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza los desafíos financieros de la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, con el objetivo de identificar las causas de su desfinanciación, evaluar su impacto en las expresiones culturales y examinar la evolución del financiamiento entre 2018 y 2020. Se empleó una metodología descriptiva con enfoque mixto, combinando instrumentos cuantitativos y cualitativos. Los resultados evidencian que la reducción de recursos estatales y del impuesto nacional al consumo ha afectado negativamente la festividad. No obstante, estrategias comunitarias como la venta de comida, rifas y donaciones han mitigado parcialmente el déficit. El análisis de correlaciones revela que la percepción de transparencia influye en la confianza sobre la financiación pública. La comparación con festividades en Colombia y México subraya la importancia de modelos mixtos de financiamiento. Se concluye que la diversificación de ingresos y una gestión eficiente son esenciales para la sostenibilidad del evento, sin comprometer su autenticidad cultural.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguilera Salazar, P. (2021). Fiestas costumbristas en la región del libertador general Bernardo O’Higgins, Chile: tradiciones, gastronomía y religiosidad en el centro de la fiesta. Revista RIVAR, 8(22), 179-197. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4738
Alzate Michaels, N. (2010). Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó, Colombia) como herramienta de organización comunitaria. Trabajo Social, (12), 167-180. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18976
Ayala Santos, A. G. (2012). Etnización de los santos, “San Pacho, el santo más etnizado”. Mama-Ú, 1(10), 31-36. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Mama_U/article/view/485
Ayala Santos, A. G., Cújar Cañadas, D. M. y Ramírez Machado, J. (2009). Fechas y referentes históricos de la fiesta franciscana. Editorial Mundo Libro.
Cano Mejía, V., Arias Suárez, J. D. y Asuaga Tarán, C. (2020). Contabilidad cultural: un campo emergente enfocado en salvaguardar el patrimonio cultural. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 651-672. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.605
Cerón-Rengifo, P., Malte Botina, W. y Malte Cuaicuán, M. (2022). Las fiestas con las guaguas de pan en Obonuco, Nariño, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (46), 151-178. https://doi.org/10.7440/antipoda46.2022.07
Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdanigo-Cedeño, J. J. y Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tiempo de pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383508
Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). (2020). El rol de los servicios OTT en el sector de las comunicaciones en Colombia, año 2019. https://www.crcom.gov.co/sites/default/files/webcrc/noticias/documents/crc_estudioott_2020_publicar_vf.pdf
Cújar Cañadas, D., Palacios Mosquera, O. y Ayala Santos, A. (2019). Sustentos históricos sobre el origen de la fiesta de San Francisco de Asís, “San Pacho en Quibdó”. Editores Publicidad S.A.S.
Domínguez Acosta, G. (2021). La música como ritual en las fiestas tradicionales del departamento de Bolívar: identidad, memoria y significados de la Semana Santa de Mompox y las corralejas de San Juan Nepomuceno. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(1), 104-123. http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.lmcr
Escudero Sánchez, C. L. (2017). Las fiestas populares en el Ecuador: un factor de interacción comunitaria. Universidad y Sociedad, 9(3), 27-33. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/603
Fernández Droguett, F. (2009). Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Revista Temas Sociológicos, (13), 49-66.
Flores Mercado, B. G. (2011). Psicopolítica de las relaciones estado-ciudadanía en la Fiesta Mayor de Gracia, Barcelona. Revista Electrónica de Psicología Política, 9(25).
Fundación Fiestas Franciscanas y Ministerio de Cultura. (2011). Plan especial de salvaguardia de las fiestas de San Francisco de Asís de San Pacho en Quibdó.
Garretón, M. A. (2008). Las políticas culturales en los gobiernos democráticos en Chile. Políticas culturales na Ibero-América, 75-118. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1173
González Vélez, E., Moscoso Durán, F. F., Machicado Villamizar, J., Ramírez Mejía, J., Mordo Sarmiento, M. A., Morales Thomas, P. y Ortiz Rojas, W. (2012). Medición y caracterización del impacto económico y el valor social y cultural de festivales en Colombia. Ediciones EAN. https://doi.org/10.21158/9789587561777
Hernández González, A. D. M. e Iturbe Vargas, M. (2019). La repercusión del turismo en la identidad cultural de los Pueblos Mágicos de Chiapas. Hospitalidad Esdai, (36), 5-41. https://scripta.up.edu.mx/handle/123456789/6766
Herrera López, B. (2018). La festividad tradicional de San Miguel Tzinacapan y su transformación como objeto de consumo por parte de los turistas. Mitológicas, 33, 71-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14658271006
León Abarca, R. M. y Angamarca Valdivieso, J. E. (2020). Patrimonio cultural inmaterial a través de la planificación participativa en Saraguro. Caso Inti Raymi comunidad las lagunas, Ecuador. Res Non Verba Revista Científica, 10(2), 83-114. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v10i2.366
Macías Vera, M. Y., Mora Pisco, C. I., Reyes Chávez, L. R. y Rodríguez Pincay, I. R. (2023). Bebida milenaria tradicional de la parroquia Sancán y su transcendencia para ser considerada como patrimonio cultural intangible. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.bmtp
Mendoza Zapata, D. E. (2020). Impacto económico y social de las manifestaciones culturales en Chocó: el caso de las fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78855
Ministerio de Cultura. (2010). Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Compendio de Políticas Culturales, 225-247. https://ant.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/3-compendio-de-politicas-culturales
Nualart, J. (2000). La promoción cultural de México como instrumento de la política exterior. Revista Mexicana de Política Exterior, (61), 304-316. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/1018
Nuñez Bonifacio, M. y Pérez-Serrano, A. M. (2022). Festival del Yolixpa, escenario turístico de claroscuros en Cuetzalan del Progreso, México. Revista RIVAR, 9(26), 211-228. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5587
Ortega Olivares, M. y Mora Rosales, F. (2014). Mayordomías y fiestas patronales en los pueblos originarios de Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan, Nahuas del Distrito Federal, México. Diálogo Andino, (43), 51-63. https://doi.org/10.4067/s0719-26812014000100005
Pulupa Changoluisa, S. (2024). Plan de comunicación para fortalecer la identidad kitu kara de la comuna Llano Grande. Uru: Revista de Comunicación y Cultura, (9), 55-69. https://doi.org/10.32719/26312514.2024.9.4
Sandoval Quintero, M. A., Sancho Comíns, J., Escalona Maurice, M. J., Pimentel Aguilar, S. y Pérez Vázquez, A. (2021). Festividades como estimulantes del turismo rural en España y México. Rosa dos Ventos, 13(3), 722-736. https://doi.org/10.18226/21789061.v13i3p722
Sanabria Solíz, J. M. (2023). La festividad de Ch’utillos y su impacto económico en Potosí. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1617-1644. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1186
Descargas
Datos de publicación
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Ean
- Editorial
- Universidad Ean