Análisis del turismo oscuro y de memoria en el Bronx de Bogotá

Analysis of dark and memory tourism in the Bronx, Bogotá

Contenido principal del artículo

Jorge Alexander Mora-Forero
Sergio Andrés Calderón-Vega
Andrés Felipe Grajales-Barreto

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo y la forma en que el turismo oscuro y de memoria se puede potencializar en el Bronx, en la ciudad de Bogotá. El enfoque de esta investigación es mixto, y el tipo de investigación descriptivo, a través de entrevistas y encuestas. Los resultados describen una opción para ofrecer un servicio turístico enriquecedor, orientado a la memoria, la reflexión y la educación, donde se busca dejar una enseñanza a futuras generaciones a partir de la problemática social que enfrentó Bogotá. En conclusión, el Bronx fue el hogar de muchas personas que enfrentaron diversas dificultades y circunstancias que las llevaron a residir en esa área. La evolución hacia un turismo de memoria podría transformar la percepción del lugar, resaltando no solo sus aspectos negativos del pasado, sino también las historias de resiliencia y superación de quienes vivieron allí.


Palabras clave

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Lectura de realidades: territorio número 3, empresarios comerciantes e industriales, localidad Los Mártires. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/14_martires_lectura_de_realidades_3.pdf

Anta-Felez, J. L. (2021). El turismo en el espacio andino: colonialismo, simulacro y memoria. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (20), 219-233. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.12

Avendaño Arias, J.A., Forero Florez , J.A., Oviedo Yate, B.S. y Trujillo Vanegas, M.Y. (2019). Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o expresiones de injusticia socioespacial? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 442-459. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73531

Cardeño Mejía, F.A. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de los Mártires). https://culturaciudadana.gov.co/sites/default/files/2021-11/historiabta_martires.pdf

Corredor Medina, N. F. y Gutiérrez Daza, A. L. (2015). La calle de El Cartucho de Bogotá: una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10642

Friedrich, M. & Johnston, T. (2013). Beauty versus tragedy: Thanatourism and the memorialisation of the 1994 Rwandan Genocide. Journal of Tourism and Cultural Change, 11(4), 302-320. https://doi.org/10.1080/14766825.2013.852565

Friedrich, M., Stone, P. R. & Rukesha, P. (2018). Dark tourism, difficult heritage, and memorialisation: A case of the Rwandan genocide. In P. Stone., R. Hartmann., T. Seaton., R. Sharpley. & L. White. (Eds). The Palgrave Handbook of Dark Tourism Studies. (261-289). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-47566-4_11

Gómez Escobar, G., Mora Forero, J., Salgado Moreno, A. & Bohórquez Patiño, L. (2023). Armero: A multimedia tour through history and memory. Sosquua, 5(1), 1-18. https://doi.org/10.52948/sosquua.v5i1.945

Guevara Alban, G.P., Verdesoto Arguello, A.E y Castro Molina, N.E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3). 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, Y. y Valdés González, H. B. (2022). Villa “San José del Lago”, una opción de turismo alternativo en Cuba. Revista Contacto, 2(2), 69-84. https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3240

Keyes, M. (2012). War tourism: Shaping memory and perception in post-war Vietnam. Summer Research, Paper 164. https://core.ac.uk/download/pdf/216847625.pdf

Korstanje, M. E. & Baker, D. (2018). Politics of dark tourism: The case of Cromanon and ESMA, Buenos Aires, Argentina. In P. Stone., R. Hartmann., T. Seaton., R. Sharpley. & L. White. (Eds). The Palgrave Handbook of Dark Tourism Studies. (533-552). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-47566-4_22

Lv, X., Luo, H., Xu, S., Sun, J., Lu, R. & Hu, Y. (2022). Dark tourism spectrum: Visual expression of dark experience. Tourism Management, 93, 104580. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104580

Llanos, F.A. y Araque Suárez, G. (2019). Los viajeros están de viaje: turismo, memoria y la experiencia cultural del viaje. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15334.47685

Macdonald, S. (2013). Memorylands: Heritage and identity in Europe today. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203553336

Mora Forero, J. A., García Duque, A. G., Prieto Caicedo, L. V. y Barreto Pardo, A. K. (2022). Imaginarios del turismo oscuro en las ruinas de Armero (Tolima, Colombia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 6(2), 207-227. https://doi.org/10.21071/riturem.v6i2.15206

Mora Forero, J. A., Martín, Herrera, R.A., Salgado. Moreno, A. L. y Sánchez González, A.K. (2023a). Turismo oscuro en Armero: una aproximación desde las comunidades. La Razón Histórica: Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas, (57), 221-230.

Mora Forero, J. A., Nieto Mejía, A. & León-Gómez, A. (2023b). A bibliometric analysis and systematic review of dark tourism: Trends, impact, and prospects. Administrative Sciences, 13(11), 238. https://doi.org/10.3390/admsci13110238

Mora Forero, J.A., Salgado Moreno, A.L. y Moreno Roldan, Y.D. (2024). Herramientas de comunicación digital y turismo de memoria en Armero. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 15(2), 246-256. https://doi.org/10.31207/rch.v15i2.466

Nájera González, A., Carrillo González, F. M., Chávez Dagostino, R. M. y Nájera González, O. (2020). Análisis de los métodos de evaluación de la aptitud del territorio para turismo alternativo. El Periplo Sustentable: Revista de turismo, desarrollo y competitividad, (39), 139-162.

Pérez Rivera, A. E. y Sarabia Molina, M. (2021). Turismo alternativo: actividades del turismo religioso como estrategia de desarrollo del Cantón Nobol. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 132-141. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.478

Riveros Montiel, T. I. (2020). El turismo alternativo: opción de producto turístico para el Departamento de Ñeembucú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(1), 59-73. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i1.45

Rodríguez Amórtegui, E. D. y Mora Forero, J. A. (2021). Sistemas de potencialidad del Bronx de Bogotá como un atractivo de turismo oscuro. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E44, 339-353.

Salgado Moreno, A. L., Mora, Forero. J.A., García Revilla, R. & Martínez Moure, O. (2024a). Trends and perspectives of nostalgia in tourism: A systematic review and bibliometric analysis. Sustainability, 16(13), 5651. https://doi.org/10.3390/su16135651

Salgado Moreno, A.L., Mora Forero, J.A., Rodríguez Gaitán, L.J. y Cadena Villamil, J.D. (2024b). Análisis de las publicaciones sobre la tragedia de Armero. Journal of the Academy, (11), 101-116. https://doi.org/10.47058/joa11.6

Seaton, A. V. (1996). Guided by the dark: From thanatopsis to thanatourism. International Journal of Heritage Studies, 2(4), 234-244. https://doi.org/10.1080/13527259608722178

Suárez García, C. J. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, (32), 195-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8751850

Stone, P. & Sharpley, R. (2008). Consuming dark tourism: A thanatological perspective. Annals of Tourism Research, 35(2), 574-595. https://doi.org/10.1016/j.annals.2008.02.003

Torres-Valdés, R. M., Riquelme-Quiñonero, M. T., Serrano Juan, E. M., Sierra-Lord, S. M. y Aracil Campos, E. (2020). Apiturismo como experiencia de turismo alternativo. Caso de estudio de la Ruta de la Miel de Camperola Tours a partir de investigación ágil. ROTUR, Revista de Ocio y Turismo, 14(2), 105-123. https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.2.6539

Valdez Guerrero, R., Robles Arias, I. M., Ríos Calderón, G. G. y Ochoa Rojas, P. M. (2022). Turismo alternativo como elemento del desarrollo regional, caso: Puerto Chale, Baja California Sur, México. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 22(34). https://doi.org/10.47189/rcct.v22i34.536

Wearing, S. & McGehee, N. G. (2013). Volunteer tourism: A review. Tourism Management, 38, 120-130. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.03.002

Weaver, D. (2006). The “Plantation” variant of the TALC in the small-island Caribbean. In Butler, R.W., C. Cooper., C.M., Hall.& D. Timothy. (Eds). The Tourism Area Life Cycle, Vol. 1: Applications and Modifications (185-197). Multilingual Matters & Channel View Publications.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Revisores/as por pares 
0
2.4
Días para la publicación 
365
145

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Ean
Editorial 
Universidad Ean

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC