Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia

The effect of the added value of cultural consumption: an approach to the orange economy in Colombia

Contenido principal del artículo

Iván Felipe Jiménez
María Fernanda Millán
Diego Felipe Suárez

Resumen

 

 La economía naranja es definida como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios creativos, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El valor estimado de esta economía es de alrededor de 4,3 billones de dólares. La determinación de su valor en Colombia es el objetivo de esta investigación; aun así, se hace un cálculo aproximado dada la complejidad de su valoración. Para ello se escogieron un grupo de nueve de actividades de consumo cultural durante un periodo de 10 años; artes visuales, artes escénicas, educación cultural, creación literaria, musical, teatral y audiovisual, filmes y videocintas, fabricación de juegos y juguetería, música, editorial y creación publicitaria. Se estima que en Colombia entre el 2005 y el 2014 la economía naranja, en promedio, correspondió a 0,69 % del PIB, su valor agregado sobre la producción al 53,09 %, y su grado de industrialización al 0,36 %.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguado Quintero, L. F. (2010). Estadísticas culturales: una mirada desde la economía de la cultura. Cuadernos de Administración, 23(41), 107-141.

Aguado Quintero, L. F. y Palma Martos, L. (2012). Determinants of performing arts participation in Colombia. Trabajo presentado en 17th International Conference on Cultural Economics by the ACEI, Kioto, Japón.

Aguiar Losada, E. (2014). Las industrias culturales y creativas en España. Working Paper, 13. Recuperado de http://www.uam.es/docencia/degin/ catedra/documentos/13_Las %20industrias %20culturales %20y %20 creativas %20en %20Espana.pdf

Andigraf (Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica) (2013). Informe de sostenibilidad 2013: industria editorial y de la comunicación gráfica. Bogotá: Andigraf.

Banco Central de la República Dominicana (2015). Cuenta Satélite de Cultura de la República Dominicana 2015-2016. Recuperado de https:// www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2015-semcn-s8- repdominicanabc-erosario.pdf

Castro, R., Roldan, J. M., Rodríguez, K., Betancour, P., García, L., Castro, M. y Bohórquez, C. (2006). Diagnóstico económico de los espectáculos públicos de las artes escénicas en Bogotá: teatro, danza, música y circo. Bogotá: Ministerio de Cultura.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Cuenta Satélite de Cultura 2005-2016. Recuperado de http://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-2005-2016

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2008). COLOMBIA - Encuesta de Consumo Cultural - ECC 2008. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/107/export

Pis Diez, E. y García, F. (2014). El desarrollo del mercado audiovisual en Argentina: una industria de exportación. Palabra Clave, 17(4), 1137-1167.

Quartesan, A., Romis, M. y Lanzafame, F. (2007). Las industrias culturales en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Szpilbarg, D. y Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 16(2), 99-112.

Valcerde, E., Salazar, N., Hernández, I. y Ramírez, T. (2015). La economía naranja en Centroamérica. Ciudad de Guatemala: SIECA.

Zuleta J., L. A. y Jaramillo G., L. (2009). Estudio económico de la industria de la música. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por