Cargando audio

Procesamiento de formas no binarias en distintas lenguas: evidencias, tensiones y desafíos

Non-binary form processing in different languages: evidence, tensions and challenges

Contenido principal del artículo

Gabriela Mariel Zunino
Noelia Ayelén Stetie

Resumen

Este trabajo se plantea como una revisión del panorama actual de las discusiones en torno al surgimiento y difusión de formas inclusivas de género en español, con especial foco sobre los estudios y evidencia empírica que existe hasta el momento sobre su procesamiento psicolingüístico. Discutimos globalmente los datos existentes hasta el momento, con especial interés sobre los estudios desarrollados en América Latina. Existe evidencia empírica en distintas lenguas sobre cómo la computación de la morfología de género durante el procesamiento psicolingüístico incide en la conformación de representaciones sexogenéricas. Los datos muestran un sesgo masculinizante del masculino genérico cuando se procesan piezas de discurso que presentan sintagmas nominales en plural, como “los científicos”. Existen, además, numerosos estudios sobre cómo los estereotipos de género inciden durante la comprensión de nombres de rol y generan interacciones significativas con la morfología de género. La presente revisión permite derivar algunas conclusiones preliminares: las distintas propuestas de lenguaje inclusivo de género conviven en el uso espontáneo de hispanohablantes; el lenguaje inclusivo de género es más utilizado por mujeres y jóvenes; las formas no binarias no siempre suponen un obstáculo para el procesamiento y la comprensión, aunque pueden generar dificultad para la concordancia a nivel local; estas formas consiguen generar una representación genérica y mitigan los sesgos de estereotipicidad de los nombres de rol.


Palabras clave

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Descargas