Los programas de humanidades ante las agendas educativas supranacionales
Humanities programs in the face of supranational educational agendas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presentan claves contextuales para entender quiénes son los nuevos actores del ámbito educativo en la enseñanza superior y, a su vez, se exponen algunas de las crisis sistémicas a las que se enfrentan los programas de humanidades. Para esto se citan fuentes críticas en temas de globalización y política educativa, así como acuerdos internacionales firmados entre gobiernos e instituciones de distintos países. En el contexto de comercialización de la educación y de las posibles estrategias de enseñanza y los modos artísticos no canónicos, se examina la relevancia de la poesía experimental como objeto de estudio en las humanidades. Se pretende ofrecer aquí un espacio de reflexión ante los rumbos actuales de las políticas educativas supranacionales que fomentan la comercialización de la enseñanza y se alejan del concepto tradicional de cultura. Las líneas argumentales parten del marco de los estudios culturales para enfocarse en los, cada vez más populares, estudios globales, eje paradigmático que condiciona en la actualidad el devenir de los estudios de las humanidades y cambia el concepto tradicional de las artes liberales. La ubicación de las humanidades dentro del marco de los estudios globales genera un distanciamiento ideológico y múltiples crisis en la educación con respecto a los referentes y los valores tradicionales. El artículo destaca el caso de artes marginales, la escritura experimental, en cuanto objeto de estudio de este nuevo modus operandi. Además, se proponen algunas estrategias educativas y se profundiza en el estado actual de la educación de las humanidades.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Cox, R. W. (1996). A perspective on globalization. En H. Mittelman (Ed.) Globalización: Critical Reflections. (pp. 21-30). Londres: Lynne Rienner.
Didou, S. (2005). Estado de Conocimiento sobre la Internacionalización de la Educación Superior y la Ciencia en México, 1993-2013. En S. Didou Aupetit, V. Jaramillo de Escobar (coord.). Internacionalización de la Educación Superior y la Ciencia en América Latina y el Caribe: Un Estado del Arte. Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Egido, I.; Ruiz, G.; Valle, J. (2013). Política educativa supranacional: fundamentos y métodos. Journal of Supranational Policies on Education, (1), 3-6. Recuperado de https://bit.ly/35Z2Izy
Katzenstein, P. (29 de agosto de 2008). Peter Katzenstein on anti-Americanism, analytical eclecticism and regional powers Theory Talks. Recuperado de https://bit.ly/2ZXD4ra
Ledesma, E. (2015). The poetics and politics of computer code in Latin America: codework, code art, and live coding. Revista de Estudios Hispánicos, 49(1), 91-120. DOI: https://doi.org/10.1353/rvs.2015.0016
López-Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo, en Latinoamérica y en el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 267-291. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200003
Mendoza, A. (s. f.). Histories of internet art: fictions and factions. Artists in sight. Boulder: University of Colorado, CU. Recuperado de https://bit.ly/364TL7X
Martín-Barbero, J. (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Ponencia presentada en 2001 Efectos Globalismo y pluralismo. Montreal, 24-27 abril de 2002. Recuperado de https://bit.ly/3hRH4PN
Millar, V. (2016). Interdisciplinary curriculum reform in the changing university. Teaching in Higher Education. Critical Perspectives, 21(4), 471-483. DOI: https://doi.org/10.1080/13562517.2016.1155549
Mittelman, J. H. (1997). The dynamics of globalization. En H. Mittelman (Ed.) Globalization: Critical Reflections. (pp. 1-19). Londres: Lynne Reinner Publishers.
Net-art.org. (s. f.). Subculture.com. Recuperado de https://net-art.org/antonio-mendoza
Parliamentary Monitoring Group. (04 de marzo de 2003). Implications of General Agreement on Trade in Services (GATS) on higher education; status update on WTO negotiations. Recuperado de https://bit.ly/3coJ01q
Ruggie, J. (1998). What Makes the World Hang Together? Neo-Utilitarianism and the Social Constructivist Challenge. International Organization, 52(4), 855-885. DOI: https://doi.org/10.1162/002081898550770
Sequeira-Rodríguez, A. (2002). La globalización y su incidencia en la educación superior. Revista Educación, 26(2), 125-136. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v26i2.2908
Tabb, W. (2004). Economic Governance in the Age of Globalization. Nueva York: Columbia University Press. DOI: https://doi.org/10.7312/tabb13154
Tünnerman-Bernheim, C. (1999). Educación superior de cara al siglo XXI. San José, Costa Rica: Editorial Mirambell.
Urteaga, E. (2009). Orígenes e inicios de los estudios culturales. Gazeta de Antropología, 1(25). Recuperado de https://bit.ly/33TiCZl
Verger, A. (2009). GATS and higher education: state of play of the liberalization commitments. Higher Education Policy, 22, 225-244. DOI: https://doi.org/10.1057/hep.2008.28
Ward, C. (2001). The impact of international students on domestic students and host institutions. Education Counts. Recuperado de https://bit.ly/3clcoFL