La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
Communication as an essential learning factor in virtual educational platforms
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se plantea una reflexión sobre los cambios recientes en los formatos de aprendizaje que han amplificado el sistema educativo. Sirvan como ejemplo las nuevas necesidades formativas derivadas de la COVID19 que ponen en cuestión el modelo de enseñanza tradicional. El objetivo de este artículo es analizar el creciente desarrollo de las plataformas digitales y el nacimiento del e-teaching, con el fin de reflejar la importancia de la tutorización y el seguimiento al estudiante. Se observa que su eficacia es aumentar las posibilidades en el manejo de información desde internet, pero este acceso no es garantía de aprendizaje. La clave son las personas que las manejan y su capacidad de comunicación, pues es esto lo que transforma los datos en educación. A partir de la premisa según la cual enseñar es comunicar, se analiza el aprendizaje desde la semiología, la neurología, las emociones y la motivación con el propósito de definir cómo humanizar estos entornos virtuales. Para así concluir que el aprendizaje en el ecosistema digital requiere de un uso prudente y estratégico de las herramientas tecnológicas y a la vez del lenguaje. Esta gestión ha de producir un tipo de enseñanza que habilite al aprendiz para serlo toda la vida, es decir, ser capaz de reconstruir y desmontar lo aprendido para reconfigurar nuevos aprendizajes.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Bauman, Z. (1991). Modernity and ambivalence. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós.
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. Barcelona: Destino.
Dery, M. (1998). Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. Madrid: Ediciones Siruela.
Deus, J.; Pujol, J.; Espert, R. (1996). Memoria y ganglios basales. Una revisión teórica. Psicología Conductual, 4(3). 337-361 Recuperado de https://bit.ly/2J87PnD
Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.
Fisher, A.V.; Godwin, K.E.; Seltman, H. (2014). Visual environment, attention allocation, and learning in young children: when too much of a good thing may be bad. Psychological Science, 25(7), 1362-1370. DOI: https://doi.org/10.1177/0956797614533801
Gadamer, H. G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
García, E. (2006). Las competencias del profesor en la sociedad del conocimiento. En R. Mejía (Coord.) Educación, globalización y desarrollo humano. (109-151). Santo Domingo: Editora Buho.
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidós.
INE (Instituto Nacional de Estadística). (2018). Abandono temprano de la educación-formación. Recuperado de https://bit.ly/2G0IVFj
Kandel, E. R.; Schwartz, J. H.; Jessell, T. M.; Agud, A.; Hernando, S. A. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Kearsley G.; Culatta R. (2020). Instructional design. Recuperado de https://www.instructionaldesign.org
Khan Academy (2008). Press Center. Recuperado de https://bit.ly/38gm5Fc
Kotler P.; Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson.
Kotler, P.; Kartajaya, H.; Stiawan, I. (2018). Marketing 3.0. Madrid: LID editorial.
Marina, J. A. (2015). Objetivo generar talento. Cómo poner en acción la inteligencia. Barcelona: Peguin Random House Grupo Editorial.
McLuhan, M.; Fiore Q. (1967). The medium is the massage: inventory of effects. Nueva York: Bantam Books.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Barcelona: Alianza.
Morgado, I. (2012). Claves neurocientíficas de la enseñanza y el aprendizaje. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar de Estado. 2(1). 15-17.
Morgado, I. (2014). Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y la educación. Barcelona: Ariel.
Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Opiah, A. (23 de marzo de 2020). Microsoft sees 12 million new users on Teams as remote workers increase during COVID-19 pandemic. Broad Group. Recuperado de https://bit.ly/3e68fGA
Plaza, J. A. (16 de mayo de 2020). La escuela después de la pandemia: del aula huevera al hiperaula. Revista Retina. Recuperado de https://bit.ly/34uHIzv
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Prensky, M. (2003). E-nough. On the Horizon, 11(1), 1-14. Recuperado de https://bit.ly/34ve4u0 Sierra-Caballero, F. (2013). Comunicología y tecnopolítica emergente. Nuevas mediaciones y espacios de liberación social. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación. Redes.com, (8), 10-19. DOI: https://doi.org/10.15213/redes.n10.p8
Spark, D. (2010). Bill Gates on in-person vs. online education [video]. Techonomy. Recuperado de https://bit.ly/31JzlhG
Wiggins, G.; McTighe, J. (1998). Understanding by design. Alexandria, VA: Asociation for Supervision and Curriculum Development.