Potencial competitivo de tres mipymes del sector agroindustrial de la provincia de Ubaté, Colombia

Competitive potential of three mipymes from the agribusiness sector in the region of Ubate, Colombia

Contenido principal del artículo

Sandra Milena Melo Perdomo
Crescencio Orrego
Ignacio Gómez Roldán
Johanna Andrea Gil Palacios

Resumen

                                                                      Rev.esc.adm.neg


El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar el potencial competitivo de tres empresas del sector agroindustrial de la Provincia de Ubaté, a través de una herramienta que permite hacer este análisis desde una perspectiva endógena. Se describe primero la fundamentación teórica y posteriormente se describe paso a paso el método, cuyo uso fue motivado por la posibilidad de disminuir las dificultades actuales para medir la competitividad de una empresa: necesidad de niveles altos de información de los competidores y la multiplicidad de componentes a calificar en los rankings actuales. Desde una metodología analítico-descriptiva se presentan resultados, cuyo origen requirió análisis cualitativo y cuantitativo, y las conclusiones comparadas validan el modelo en el contexto estudiado y su nivel de replicabilidad a otras empresas del sector.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Barker, T. y Köhler, J. (1998). Environmental policy and competitiveness. Environmental Policy Research Briefs, 6, 1-12.

Becerra Gualdrón, C. J. y Gallardo Sánchez, C.F. (2015).Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá. Criterio Libre 13 (22), 227-252. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/23/competitividad-de-las-empresas-agroindustriales-de-boyaca.pdf

Bobba, F., Langer, W. y Pous, J. (1971). Bericht über die Wettbewerbsfähigkeit der Europäischen. Brussels: Europäischen Gemeinschaft.

Buckley, P., Pass, C. y Prescott, K. (1988). Measures of international competitiveness: A critical survey. Journal of Marketing Management, 4(2), 175-200.

Cámara de Comercio de Bogotá. (s. f.). Bases de datos e información empresarial. Recuperado de https://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Temas-destacados/Bases-de-datos-e-informacion-empresarial

Cámara de Comercio de Bogotá. (2013). Plan de Competitividad para la provincia de Ubaté. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1990). Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/2102-transformacion-productiva-equidad-la-tarea-prioritaria-desarrollo-america-latina

Conpes 3439/2006, 14 de agosto, institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad.

Consejo Privado de Competitividad. (2016a). Índice Departamental de Competitividad 2016. Bogotá: Consejo Privado de Competitividad.

Consejo Privado de Competitividad. (2016b). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Bogotá: Consejo Privado de Competitividad.

D’Andrea Tyson, L. (1992). Who’s bashing whom? Trade conflict in high-technology industries. Washington, D. C.: Institute for International Economics.

Durán Lima, J. E. y Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3690/S2008794_es.pdf

Esser, K., Wolfgang, H., Dirk, M. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59, 39-52.

Flejterski, S. (1984). Istota i mierzenie konkurencyjności międzynarodowej. Gospodarka Planowa, 9, 390-394.

Guerras Martín, L. Á. y Navas López, J. E. (2015). La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. Aranzadi.

Jiménez Ramírez, M. H. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, 9, 115-125.

Krugman, P. (1990). The age of diminished expectations. Cambridge: The MIT Press.

Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, 73(2), 28-44.

Malassis, L. (1979). Economie Agro-alimentarie. París: Cujas.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (1992). Technology and the economy: The key relationships. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Nueva York: The Free Press.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. México: Vergara.

Porter, M. (1999). Ventaja competitiva: crear y sostener un desempeño superior. México: Continental.

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.

Porter, M. y Rivkin, J. (2012). The Looming Challenge to U.S. Competitiveness. Harvard Business Review, 90(3), 54-61.

Porter, M. E., Ketels, C. y Delgado, M. (2007). The microeconomic foundations of prosperity: Findings from the business competitiveness index. En A. Lopez-Claros (ed.), The Global Competitiveness Report 2007-2008 (pp. 51-81). Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Reta, M. (2008). Políticas para la competitividad. Pyme Hoy, 4, 31-59.

Rodríguez, Y., Rodríguez , C. & Melo Perdomo, S. (2017). Análisis de competitividad para el portafolio de productos agroindustriales de la provincia de Ubaté (Cundinamarca-Colombia). En Memorias LI Asamblea Anual CLADEA 2016: “La innovación en las escuelas de negocio”. Medellín: Asociación Colombiana de Facultades de Administración.

Romo Murillo, D. y Abdel Musik, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55(3).

Rubio Bañón, A. y Aragón Sánchez, A. (2008). Recursos estratégicos en la pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 103-126.

Schwab, K. y Sala-i Martin, X. (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014. Ginebra: World Economic Forum.

Scott, B. R. y Lodge, G. C. (1985). US competitiveness in the world economy. The International Executive, 27(1), 26-26.

Sepúlveda, J. D., Meriño, L. I., Del Río, J. L. y García, A. (2010). Metodología para la evaluación del potencial competitiva en pequeñas y medianas empresas basado en el esquema de capacidades internas. Revista Internacional Administración & Finanzas, 3(1), 97-107.

Siudek, T. y Zawojska, A. (2014). Competitiveness in the economic concepts, theories and empirical research. Acta Scientiarum Polonorum, Oeconomía, 13(1), 91-108. Recuperado de http://yadda.icm.edu.pl/yadda/element/bwmeta1.element.agro-b3b94eea-5c1c-4805-9a76-c82799727548

Solleiro, J. y Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: The challenges for Mexico’s insertion in the global context. Technovation, 45, 1059-1070.

Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf

Wang, C. H. y Hsu, L. C. (2010). The influence of dynamic capability on performance in the high technology industry: The moderating roles of governance and competitive posture. African Journal of Business Management, 4(5), 562-577.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por