Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento

Scientific methods of surveying and building knowledge

Contenido principal del artículo

Andrés Rodríguez Jiménez
Alipio Omar Pérez Jacinto

Resumen

                                                                  Rev.esc.adm.neg


Los métodos de investigación que se describen en la literatura son una importante herramienta para la búsqueda y el perfeccionamiento del conocimiento acerca de la realidad. Cada método tiene su forma particular de acercamiento al objeto de estudio, lo cual origina diferentes clasificaciones. El trabajo pretende fundamentar una nueva perspectiva de clasificación de estos métodos de acuerdo con su función en el proceso de investigación. Se ha realizado una sistematización de referentes bibliográficos que ha posibilitado caracterizar los métodos más comúnmente empleados y clasificarlos según su finalidad investigativa, aspecto que resulta novedoso e importante para la metodología de investigación.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abbagnano, N. (1963). Storia della filosofía, Torino: UTET.

Álvarez de Zayas, C. (1993). ¿Cómo se modela la investigación científica? La Habana: MES.

Antillón, R. (2002). ¿Cómo lo hacemos? Para construir conocimientos a través de la sistematización de la práctica social. Guadalajara, México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.

Ardón Mejía, M. (2000). Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura sostenible. San Salvador: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central.

Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Shalom.

Bernaldo de Quirós, M. L. y Rodríguez, M. del P. (2004). La sistematización como forma de producción de conocimiento científico, desde una perspectiva no positivista. Revista Confluencia, 1(4). Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/327

Bisquera Alzina, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: CEAC.

Cachón Guillén, V. (2013). Las analogías en la formulación de la teoría electromagnética de la luz de Maxwell. Claves del Pensamiento, 7(14), 11-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2013000200001&lng=es&tlng=es

Castro Acosta, Y. (2010). Propuesta de procedimientos para la determinación y evaluación de los costos ecológicos: un caso práctico. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 4(9). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/oidles/09/yca.pdf

Cerezal, J. y Fiallo, J. (2005). Cómo investigar en pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory, a practical guide through Qualitative Analysis. SAGE Publications, London.

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.

Davis, J., Eisenhardt, K. y Bingham, C. (2007). Complexity theory, market dynamism, and the strategy of simple rules. Stanford, CA: Stanford University.

De la Uz Herrera, M. del C., De la Uz Herrera, M. E., Lemus Sarracino, A., Valdés Santiesteban, M. N. y Padrón Novales, C. I. (2010). Competencia comunicativa en los estudiantes de medicina: diagnóstico preliminar. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 14(1), 314-326.

Dubin, R. (1976). Theory building in applied areas. En M. Dunnette (ed.), Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 17-40). Chicago: Rand McNally.

Fraga Rodríguez, R. y Herrera Padrón, C. (1999). Metodología de la investigación educativa. La Habana.

Gallo, J. y González, E. (2002). Introducción a la metodología de investigación pedagógica y técnica. La Habana.

González, O. (2008). Multimedia educativa para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura comunicación organizacional. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Herrera Salazar, M. O., Herrera Salazar, R. y Pérez Martín, F. (2012). Sitio web para el proceso enseñanza-aprendizaje en bioquímica de tecnología de la salud. Edumecentro, 4(2), 125-136. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742012000200016&script=sci_arttext&tlng=pt

Jara, O. (1998). Sistematización de experiencias: búsquedas recientes. Dimensión Educativa, 44.

Jivkova Semova, D. (2011). RTVE sin publicidad: un modelo de financiación en estado de emergencia. Vivat Academia, 116, 75-91. Recuperado de http://vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/155

Labarca, A. (2001). Métodos de investigación en educación: un curso modular. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Lanuez Bayolo, M. del C., Martínez LLantada, M. y Pérez Fernández, V. (s. f.). El maestro y la investigación educativa en el siglo XXI. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/55928029/El-Maestro-y-la-Investigacion-Educativa-en-el-Siglo-XXI

León-Barúa, R. (1999). Del diagnóstico a la investigación en medicina. Diagnóstico, 38(6), 293-6. Recuperado de http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/1998-99/novdic99/293-296.html

Lima Cedro, W. y De Moura, M. O. (2010). Experimento didáctico: un camino metodológico para la investigación en la educación matemática. Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, 53-63.

Martínez, Y. (2016). Estándares para eliminar ataques de seguridad en los servicios web. Recuperado de http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/viewFile/965/593

Morin, E. (2002). Epistemología de la complejidad. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Nocedo de León, I. (1984). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Pueblo y Educación.

Notario de la Torre, Á. (1999). Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación científica. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río.

Ordaz-Hernández, A., Chuy-Rodríguez, T. J. y García-Gutiérrez, J. A. (2011). Microzonación sísmica local. Caso de estudio: pueblo de San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba. Avances, 13(3). Recuperado de http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2011-3/art%EDculos/Microzonaci%F3n_sismica.pdf

Ortiz Torres, E. A. (2015). La dialéctica en las investigaciones educativas. Manta, Manabí, Ecuador: Mar Abierto.

Pérez, A. (2014a). El grado de coherencia en sistemas y procesos como criterios de constatación de los resultados científicos. La Habana: Educación Cubana.

Pérez, A. (2014b). Una alternativa para los diseños experimentales. La Habana: Educación Cubana.

Pérez Rodríguez, G., García Batista, G., Nocedo de León, I. y García Inza, M. L. (2009). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Pueblo y Educación.

Piaget, J. (1968). El estructuralismo. Buenos Aires: Proteo.

Ramírez, I. (2008). Metodología de la investigación educativa, un acercamiento desde la perspectiva del maestro. Lima: San Marcos.

Reyes Piña, O. L. y Bringas Linares, J. A. (2006). La modelación teórica como método de la investigación científica. Revista Varona, 42. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3606/360635561003/

Rodríguez del Castillo, M. A. (s. f.). La sistematización como resultado científico de la investigación educativa: ¿sistematizar la sistematización?

Rosales Echarri, V. (2002). La metodología de la investigación educativa para la formación del profesional. La Habana.

Suárez Lugo, N. (2014). Tabaco o salud: una decisión social. Horizonte Sanitario, 3(2). Recuperado de http://www.revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/457

Sutton, R. y Staw, B. (1995). What theory is not. Administrative Science Quarterly, 40, 371-384.

Valle, A. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Valledor Estevill, R. y Ceballo Rosales, M. (2005). Temas de metodología de la investigación educacional. Las Tunas: Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey.

Véliz Martínez, P. L. y Jorna Calixto, A. R. (2014). Evolución histórica y perspectivas futuras de la medicina intensiva y emergencia como especialidad en Cuba. Educación Médica Superior, 28(3), 592-602. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412014000300018&script=sci_arttext&tlng=en

Whetten, D. A. (1989). What constitutes a theoretical contribution? Academy of Management Review, 14(4), 490-495.

Zúñiga, R. (1992). Sobre el sistematizar. Revista de Trabajo Social, 61, 19-29. Recuperado de https://www.webdepot.umontreal.ca/Usagers/zunigar/MonDepotPublic/Textos%20en%20castellano/9.%20Sobre%20el%20sistematizar.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por