Abbagnano, N. (1963). Storia della filosofía, Torino: UTET.
Álvarez de Zayas, C. (1993). ¿Cómo se modela la investigación científica? La Habana: MES.
Antillón, R. (2002). ¿Cómo lo hacemos? Para construir conocimientos a través de la sistematización de la práctica social. Guadalajara, México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
Ardón Mejía, M. (2000). Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura sostenible. San Salvador: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central.
Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Shalom.
Bernaldo de Quirós, M. L. y Rodríguez, M. del P. (2004). La sistematización como forma de producción de conocimiento científico, desde una perspectiva no positivista. Revista Confluencia, 1(4). Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/327
Bisquera Alzina, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: CEAC.
Cachón Guillén, V. (2013). Las analogías en la formulación de la teoría electromagnética de la luz de Maxwell. Claves del Pensamiento, 7(14), 11-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2013000200001&lng=es&tlng=es
Castro Acosta, Y. (2010). Propuesta de procedimientos para la determinación y evaluación de los costos ecológicos: un caso práctico. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 4(9). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/oidles/09/yca.pdf
Cerezal, J. y Fiallo, J. (2005). Cómo investigar en pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory, a practical guide through Qualitative Analysis. SAGE Publications, London.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.
Davis, J., Eisenhardt, K. y Bingham, C. (2007). Complexity theory, market dynamism, and the strategy of simple rules. Stanford, CA: Stanford University.
De la Uz Herrera, M. del C., De la Uz Herrera, M. E., Lemus Sarracino, A., Valdés Santiesteban, M. N. y Padrón Novales, C. I. (2010). Competencia comunicativa en los estudiantes de medicina: diagnóstico preliminar. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 14(1), 314-326.
Dubin, R. (1976). Theory building in applied areas. En M. Dunnette (ed.), Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 17-40). Chicago: Rand McNally.
Fraga Rodríguez, R. y Herrera Padrón, C. (1999). Metodología de la investigación educativa. La Habana.
Gallo, J. y González, E. (2002). Introducción a la metodología de investigación pedagógica y técnica. La Habana.
González, O. (2008). Multimedia educativa para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura comunicación organizacional. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.
Herrera Salazar, M. O., Herrera Salazar, R. y Pérez Martín, F. (2012). Sitio web para el proceso enseñanza-aprendizaje en bioquímica de tecnología de la salud. Edumecentro, 4(2), 125-136. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742012000200016&script=sci_arttext&tlng=pt
Jara, O. (1998). Sistematización de experiencias: búsquedas recientes. Dimensión Educativa, 44.
Jivkova Semova, D. (2011). RTVE sin publicidad: un modelo de financiación en estado de emergencia. Vivat Academia, 116, 75-91. Recuperado de http://vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/155
Labarca, A. (2001). Métodos de investigación en educación: un curso modular. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Lanuez Bayolo, M. del C., Martínez LLantada, M. y Pérez Fernández, V. (s. f.). El maestro y la investigación educativa en el siglo XXI. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/55928029/El-Maestro-y-la-Investigacion-Educativa-en-el-Siglo-XXI
León-Barúa, R. (1999). Del diagnóstico a la investigación en medicina. Diagnóstico, 38(6), 293-6. Recuperado de http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/1998-99/novdic99/293-296.html
Lima Cedro, W. y De Moura, M. O. (2010). Experimento didáctico: un camino metodológico para la investigación en la educación matemática. Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, 53-63.
Martínez, Y. (2016). Estándares para eliminar ataques de seguridad en los servicios web. Recuperado de http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/viewFile/965/593
Morin, E. (2002). Epistemología de la complejidad. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Nocedo de León, I. (1984). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Pueblo y Educación.
Notario de la Torre, Á. (1999). Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación científica. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río.
Ordaz-Hernández, A., Chuy-Rodríguez, T. J. y García-Gutiérrez, J. A. (2011). Microzonación sísmica local. Caso de estudio: pueblo de San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba. Avances, 13(3). Recuperado de http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2011-3/art%EDculos/Microzonaci%F3n_sismica.pdf
Ortiz Torres, E. A. (2015). La dialéctica en las investigaciones educativas. Manta, Manabí, Ecuador: Mar Abierto.
Pérez, A. (2014a). El grado de coherencia en sistemas y procesos como criterios de constatación de los resultados científicos. La Habana: Educación Cubana.
Pérez, A. (2014b). Una alternativa para los diseños experimentales. La Habana: Educación Cubana.
Pérez Rodríguez, G., García Batista, G., Nocedo de León, I. y García Inza, M. L. (2009). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Pueblo y Educación.
Piaget, J. (1968). El estructuralismo. Buenos Aires: Proteo.
Ramírez, I. (2008). Metodología de la investigación educativa, un acercamiento desde la perspectiva del maestro. Lima: San Marcos.
Reyes Piña, O. L. y Bringas Linares, J. A. (2006). La modelación teórica como método de la investigación científica. Revista Varona, 42. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3606/360635561003/
Rodríguez del Castillo, M. A. (s. f.). La sistematización como resultado científico de la investigación educativa: ¿sistematizar la sistematización?
Rosales Echarri, V. (2002). La metodología de la investigación educativa para la formación del profesional. La Habana.
Suárez Lugo, N. (2014). Tabaco o salud: una decisión social. Horizonte Sanitario, 3(2). Recuperado de http://www.revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/457
Sutton, R. y Staw, B. (1995). What theory is not. Administrative Science Quarterly, 40, 371-384.
Valle, A. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Valledor Estevill, R. y Ceballo Rosales, M. (2005). Temas de metodología de la investigación educacional. Las Tunas: Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey.
Véliz Martínez, P. L. y Jorna Calixto, A. R. (2014). Evolución histórica y perspectivas futuras de la medicina intensiva y emergencia como especialidad en Cuba. Educación Médica Superior, 28(3), 592-602. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412014000300018&script=sci_arttext&tlng=en
Whetten, D. A. (1989). What constitutes a theoretical contribution? Academy of Management Review, 14(4), 490-495.
Zúñiga, R. (1992). Sobre el sistematizar. Revista de Trabajo Social, 61, 19-29. Recuperado de https://www.webdepot.umontreal.ca/Usagers/zunigar/MonDepotPublic/Textos%20en%20castellano/9.%20Sobre%20el%20sistematizar.pdf