Caracterización cultural de tres organizaciones productivas indígenas de Toribío, Cauca

Cultural characterization of three indigenous productive organizations in Toribío, Cauca

Contenido principal del artículo

Oscar Iván Vásquez-Rivera

Resumen

                                                                Rev.esc.adm.neg


Esta investigación tiene por objetivo analizar los rasgos culturales de tres organizaciones productivas indígenas del municipio de Toribío, en el departamento del Cauca, Colombia. La investigación se realizó mediante una metodología cualitativa basada en la etnografía organizacional y el análisis de categorías culturales emergentes. Dentro de los resultados se presentan puntos de convergencia cultural que han sido institucionalizados a partir del contexto y las características del entorno, propias de las comunidades y la etnia a la que pertenecen las tres organizaciones. Existen rasgos culturales que presentan similitud entre las tres unidades de análisis, tales como el lenguaje, las leyendas, los mitos, los héroes, las creencias, la religión, las mingas, las relaciones interpersonales, las relaciones laborales, las normas, las políticas, las reglas, la organización formal, la relación con las partes interesadas, las costumbres y la organización informal. Sin embargo, existen puntos de divergencia cultural relacionados con los supuestos básicos, los valores, la simbología, la infraestructura, el ambiente de trabajo, la proyección social y el liderazgo, los cuales se constituyen como el producto de las características internas de las organizaciones y la forma en la que estas se han desarrollado con el paso de los años. El estudio concluye que la manera en la que se materializan, realizan y simbolizan las características culturales difiere para cada organización, al ser unas más indígenas-tradicionales y otras más occidentales-modernas.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abad, A.; Naranjo, E.; Ramos, V. (2016). Estudio etnográfico de la cultura organizacional considerando las relaciones desde lo artefactual a lo presuntivo. Visión Empresarial, (6), 45-69. DOI: https://doi.org/10.32645/13906852.342

Bonilla, E.; Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los metodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Chica, S. (2012). La etnografía organizacional como abordaje metodológico para el estudio de la cultura de las organizaciones públicas. Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia, 30 de octubre-2 de noviembre. Recuperado de https://bit.ly/39Zapox

Dana, L. (2015). Indigenous entrepreneurship: an emerging field of research. International Journal of Business and Globalisation, 14(2), 158-169. DOI: https://doi.org/10.1504/IJBG.2015.067433

Driskill, G. W. (2018). Organizational culture in action: a cultural analysis workbook. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429427473
García, N. (1989). Culturas híbridas. México D.F.: Editorial Grijalbo.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (12ª ed.). Barcelona: Editorial Gedisa.

Gov.co. (s. f.). Municipio de Toribío, Cauca. Mapas y territorios. Recuperado de http://www.toribiocauca.gov.co/municipio/informacion-general
Hatch, M. J. (2018). Organization theory: modern, symbolic, and postmodern perspectives. Oxford: Oxford University Press.

Hindle, K.; Lansdowne, M. (2007). Brave spirits on new paths: toward a globally revelant paradigm of indigenous entrepreneurship research. En L.-P. Dana; Robert Anderson (Ed.), International handbook of research on indigenous entrepreneurship (pp. 8-19). Cheltenham, Glos, RU: Edward Elgar Publishing Limited.

Lindsay, N. (2005). Toward a cultural model of indigenous entrepreneurial attitude. Academy of Marketing Science Review, (5), 1-17. Recuperdo de http://hdl.handle.net/2440/33668

Martin, J. (2002). Organizational culture. California: Sage Publications.
Mininterior.gov.co. (10 de abril de 2013). Definición de cabildo indígena. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/content/cabildo-indigena

Schultz, M.; Hatch, M. J. (1996). Living with multiple paradigms: the case of paradigm interplay in organizational culture studies. The Academy of Management Review, 21(2), 529-557. DOI: https://doi.org/10.2307/258671

Serje, M.; Pineda, R. (2011). «Somos indios, somos empresarios, somos pastos»: una etnografía del desarrollo empresarial indígena en Colombia. Maguaré, 25(1), 111-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3928495

Vásquez-Rivera, O. I. (2016). La cultura organizacional desde sus paradigmas de estudio: una aproximación a la perspectiva interpretativa-simbólica. Entramado, 12(1), 66-80. DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23118

Vitonás, E. (2003). Nuestra economía formas de produccion y distribucion de la economía nasa. Toribío: Procesos comunitarios-comunidades indígenas del norte del Cauca.

Vitonás, E. (2011). Descripcion de la economía indígena, dificultades y perspectivas. Toribío: Casa de pensamiento ACIN.

Vitonás, J. (2013). Lineamientos de investigación en territorios indígenas. Toribío: Centro de Educación, Capacitación e Investigación Para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC).

Ybema, S.; Yanow, D.;Wels, H.; Kamsteeg, F. (2009). Organizational ethnography. Londres: Sage Publications.

Zapata, A. (2002). Paradigmas de la cultura organizacional. Cuadernos de Administración, 12(27), 161186. DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v18i27.144

Zapata, A.; Rodríguez, A. (2008). Gestión de la cultura organizacional: bases conceptuales para su implementación. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por