Características y percepción de hogares con obesidad infantil en Cuenca, Ecuador

Characteristics and perception of households with child obesity in Cuenca, Ecuador

Contenido principal del artículo

Resumen

                                                                       Rev.esc.adm.neg


En Ecuador los índices de obesidad infantil presentan un aumento con respecto a 20 años atrás. Ante este panorama, el presente artículo tiene como objeto identificar las características de hogares con obesidad infantil en Cuenca, Ecuador, así como su percepción o comportamiento con respecto a herramientas de marketing tales como publicidad, promociones y merchandising en la obesidad infantil. Mediante una investigación de carácter exploratorio-descriptivo, transversal y cuantitativo, se identificó una correlación estadística entre las diferentes estrategias de marketing y la obesidad infantil, pues el 75 % de los padres encuestados respondieron que las tácticas de promoción influyen en sus decisiones de compra. Fue posible determinar también que las anomalías en el peso de los niños —obesidad y sobrepeso— se ven condicionadas igualmente por factores externos, entre los cuales se encuentran elementos del marketing mix, como, por ejemplo, la publicidad en medios, así como en los puntos de venta, que influyen en el comportamiento de compra de los hogares y promueven así hábitos poco saludables para la población infantil. Se evidenció, por otra parte, que la obesidad incrementa en los niveles socioeconómicos más bajos. La actividad física se reemplaza por actividades de entretenimiento en medios; el 84 % de los niños le dedica entre 1h/día a 5h/día. Finalmente, se destaca que el ejemplo de los padres o cuidadores es determinante en la problemática.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Banwell, C.; Lim, L.; Seubsman, S.; Bain, C.; Dixon, J.; Sleigh, A. (2009). Body mass index and healthrelated behaviours in a national cohort of 87,134 Thai open university students. Journal of Epidemiology and Community Health, 63(5), 366-372. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.2008.080820

Biel, A. (1990). Love the Ad. Buy the product? Recuperado de https://bit.ly/2HG5YWc

Birch, L.; Ventura, A. (2009). Preventing childhood obesity: what works? International Journal of Obesity, 33(Suppl 1), S78-S81.DOI: https://doi.org/10.1038/ijo.2009.22

Borges, C.; Kraft, M.; Lima, M.; Fernández, A.; Teramoto, A.; Kanunfre, C. (2007). Influencia da televisao na prevalencia de obesidade infantil em Ponta Grossa, Paraná. Ciencia Cuidado e Saude, 6(3), 305-311.

Burrows, R. (2000). Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Revista Médica de Chile, 128(1), 105-110. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872000000100015

Cambizaca, G., Castañeda, I.; Sanabria, G.; Morocho, L. (2016). Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 163-176.

Chueca, M.; Azcona, C.; Oyarzábal, M. (2002). Obesidad infantil. Anales del sistema sanitario de Navarra, 25, 127-141.

Cigarroa, I.; Sarqui, C.; Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: una revisión de la actualidad latinoamericana. Revista Universidad y Salud, 18(1), 156-169. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.161801.27

Dubois, L.; Farmer, A.; Girard, M.; Peterson, K. (2007). Preschool children's eating behaviours are related to dietary adequacy and body weight. European Journal of Clinical Nutrition, 61(7), 846-855. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1602586

El Comercio. (26 de agosto de 2014). La obesidad es una epidemia que golpea a Ecuador con fuerza. Recuperado de https://bit.ly/3mZSm7R

Esteban, A.; Molina, A. (Coord.). (2014). Investigación de mercados. Madrid: ESIC.

Ferreria, V.; Magalhães, R. (2006). Obesidade no Brasil: tendências atuais. Revista Portuguesa de Saúde Pública, 71-81.

Freire, W.; Ramírez, M. J.; Belmont, P.; Mendieta, M.; Silva, K.; Romero, N.; Sáenz, K.; Piñeros, P.; Gómez, L. F.;Monge, R. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado dehttps://bit.ly/37KCyBn

González, E. (2010). Obesidad. Un enfoque multidisciplinario. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://bit.ly/35x1wRS

Gortmaker, S.; Must, A.; Sobol, A.; Patterson, K.; Colditz, G.; Diets, W. (1996). Television viewing as a cause of increasing obesity among children in the United States. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 150 (4), 356-362. DOI: https://doi.org/10.1001/archpedi.1996.02170290022003

Kaiser Family Foundation. (2003). Kaiser Family Foundation. (2003). Kaiser Family Foundation. de Understanding the Health-Care Needs and Experiences of People with Disabilities: Findings
from a 2003 Survey. Recuperado de https://bit.ly/2I71LeM

Kaiser Family Foundation. (2005). The effects of electronic media on children ages zero-six: a history of research-issue brief. Recuperado de https://bit.ly/3jzHcVc

Maldonado, A. (2 de mayo de 2018). ¿Cuánto sabemos de la obesidad infantil en Ecuador? UTPL Sala de redacción. Recuperado de https://bit.ly/2JH9rVF

Márquez-Díaz, R. (2016). Obesidad: prevalencia y relación con el nivel educativo en España. Nutrición clínica y dietética hospitalaria 36(3), 181-188.

Martínez, J.; Moreno, M.; Marques, A. (2002). Causas de obesidad. Anales Sis San Navarra, 25(Supl. 1),17-27.

Martínez, M.; García, P.; Aguilar, R.; Vázquez, L.; Gutiérrez, G.; Cerda, R. (2011). Asociación sobrepesoobesidad y tiempo de ver televisión en preescolares. Ciudad fronteriza Noreste de México. Revista Enfermería Universitaria, 8(2), 12-17.

Moreno, A.; Toro, L. (2009). La televisión, mediadora entre consumismo y obesidad. Revista Chilena de Nutrición, 36(1), 46-52. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182009000100005

Noah, Y. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Barcelona: Debate.

Oliva, O.; Fragoso, S. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4(7), 176-199. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v4i7.93

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2010). Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Recuperado de https://bit.ly/3edmmKl

OMS (Organización Mundial de la Salud). (4 de marzo de 2018). Datos sobre la obesidad. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://bit.ly/31PfIVp

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2012). Disease burden and mortality estimates. Recuperado de https://bit.ly/3k5BryG

Onis, M. de; Blössner, M. (2000). Prevalence and trends of overweight among preschool children in developing countries. American Journal of Clinical Nutrition, 72(2), 1032-1039. DOI:
https://doi.org/10.1093/ajcn/72.4.1032

Pedraza, D. F. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde e Sociedade, 18, 103-117. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902009000100011

Popkin, B. G. L. (2004). The nutrition transition: worldwide obesity. International Journal of Obesity, 28(Supple 3), S2-S9. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802804

Reilly, J.; Dorosty, A.; Emmet, P. (1999). Prevalence of overweight and obesity in British children: cohort study. BMJ, 319, 1039. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.319.7216.1039

Rideout, V. (01 de febrero de 2004). The Role of Media in Childhood Obesity – Issue Brief. Recuperado de https://bit.ly/32h0BnM

Ruvalcaba, J.; Hernández, J.; García, J.; Lozano, A.; Morales, L.; Hernández Medina, S.; Isla, I.; Rivera, M.; Reynoso, J. (2018). Factores desencadenantes de obesidad infantil, un problema de salud pública. Journal of Negative & No Positive Results, 3(8), 614-626. DOI: https://doi.org/10.19230/jonnpr.2542

Santos-Muñoz, S. (2005). La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(9), 179-199.

Tremblay, M.; Willms, J. (2003). Is the Canadian childhood obesity epidemic related to physical inactivity? International Journal of Obesity, 27(9), 1100-1105. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802376

Unicef. (28 de agosto de 2014). Obesidad infantil. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/obesidad-infantil

Vásquez, F.; Díaz, E.; Lera, L.; Vásquez, L.; Anziani, A.; Leyton, B.; Burrows, R. (2013). Evaluación longitudinal de la composición corporal por diferentes métodos como producto de una intervención integral para tratar la obesidad en escolares chilenos. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 148-154.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por