Emprendimiento endógeno en comunidades indígenas del suroccidente colombiano

Endogenous entrepreneurship in indigenous communities of south-western Colombia

Contenido principal del artículo

Héctor Fernando Rueda-Rodríguez
Carlos Hernán González-Campo

Resumen

El objetivo de este artículo es caracterizar aspectos relacionados con el emprendimiento endógeno en comunidades indígenas del suroccidente colombiano, desde la comprensión de sus tradiciones y costumbres, entre otros elementos. En la metodología se recogen datos que se analizan con métodos cualitativos desde la reunión de historias, los encuentros de saberes y las entrevistas realizadas en profundidad, con el fin de entender las vocaciones productivas de la comunidad y así caracterizar las dinámicas del emprendimiento endógeno en la comunidad emberá chamí del resguardo Dachi Drua, ubicado en el municipio de Tuluá, Colombia. A partir del reconocimiento de la estrecha relación entre el emprendimiento endógeno, en el que se evidencia, a nivel teórico, una oportunidad de desarrollo conceptual, con los conceptos de identidad colectiva y desarrollo endógeno, los hallazgos presentan algunas estrategias de acción necesarias para afrontar retos relacionados con el desarrollo endógeno en la sociedad actual, con las particularidades del contexto colombiano. El aporte principal de este estudio está relacionado con el entendimiento y la caracterización de aspectos tanto históricos como sociales vividos por las comunidades indígenas que, a pesar de los cambios ideológicos, culturales y físicos, se han mantenido como parte fundamental de las raíces culturales del país en la construcción de una identidad colectiva que permea a todos los individuos, pues hacen parte de una configuración multicultural que se debe preservar.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Altieri, M. A.; Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica en América Latina. Revista El Otro Derecho, (42), 163-202. Recuperado de https://bit.ly/3is44c1

Aponte, M.; Álvarez, M. (2017). Cooperative entrepreneurship in Puerto Rico. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 32(3), 386-401. DOI: https://doi.org/10.1504/IJESB.2017.087028

Arroyave-Puerta, A. M.; Marulanda-Valencia, F. A. (2019). Ecoemprendimiento, sostenibilidad y generación devalor. Revista Escuela de Administración de Negocios, (87), 155-172. DOI:https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2411

Ayres, R. U.; van den Bergh, J. C. J. M.; Gowdy, J. M. (2001). Strong versus weak sustainability: economics, naturalsciences and ‹consilience›. Environmental Ethics, 23(1), 155-168. DOI: https://doi.org/10.5840/enviroethics200123225

Bargsted, A. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 13(25), 121-132. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.133

Berkes, F. y Adhikari, T. (2006). Development and conservation: indigenous businesses and the UNDP Equator Initiative. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 3(6), 671-690. DOI: https://doi.org/10.1504/IJESB.2006.010920

Chirinos-Araque, Y.; Pérez-Peralta, C. (2016). La responsabilidad social universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 91-110. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2005). Censo Nacional 2005. Recuperado de https://bit.ly/3yp9r0T

de Franco, A. (2003). A revoluçao do local: globalizaçao, glocalizaçao, localizaçao. San Pablo; Brasilia: Agencia de Educaçâo para Desenvolvimiento.

Fals-Borda, O. (2016). Reflexiones sobre la aplicación de los métodos de estudio en Colombia. Revista Direito ePráxis, 7(12), 771-788. DOI: https://doi.org/10.12957/dep.2016.21827

Feldman-Bianco, B.; Domenech, E.; Sanjurjo, L. (2020). Desplazamientos, desposesión y violencias. Historia y Sociedad, (39), 7-23. DOI: https://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.88602

Freire, P. (1974). Educación para el cambio social. Buenos Aires: Tierra Nueva.

Gallagher, B.; Lawrence, T. (2012). Entrepreneurship and indigenous identity: a study of identity work by indigenous entrepreneurs in British Columbia. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 17(4), 395-414. DOI: https://doi.org/10.1504/IJESB.2012.050162

Global Entrepreneurhip Monitor (2016). Emprendimiento social: reporte especial. Recuperado de https://bit.ly/3xt6tHG

Guáqueta, A.; Mantilla, G. (2005). Cómo manejar riesgos de seguridad y construir paz al mismo tiempo. Revista Escuela de Administración de Negocios, (55), 39-49. Recuperado de https://bit.ly/2Vse5Nh

Guzmán-Vásquez, A.; Trujillo-Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social-revisión de literatura. Estudios

Gerenciales, 24(109), 105-126. DOI: https://doi.org/10.1016/S01235923(08)70055-X

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

Hall, S.; du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Heffes, A. (2012). La identidad revisitada. Identidades, 3(2), 85-97. Recuperado de https://bit.ly/3lypDtn

Khan, I. M. (2014). Indigenous entrepreneurship among the Kalash. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 22(1), 115-134. DOI: https://doi.org/10.1504/IJESB.2014.062134

Leff, E. (2016). Society, politics and nature. Knowledge for what sustainability? Novos Cadernos Naea, 19(1), 9- 20. DOI: https://doi.org/10.5801/ncn.v19i2.3742

Maillat, D. (1998). Innovative milieux and new generations of regional policies. Entrepreneurship & Regional Development, 10(1), 1-16. DOI: https://doi.org/10.1080/08985629800000001

Marques, C. S.; Santos, G.; Ratten, V.; Barros, A. B. (2019). Innovation as a booster of rural artisan entrepreneurship: a case study of black pottery. International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research, 25(4), 753-772. DOI: https://doi.org/10.1108/IJEBR-02-2018-0104

Mtika, M. N. (2013) Economic security in an agrarian community. Africa Development, 38(1-2), 1-24. Recuperado de https://bit.ly/3ilWWxx

Murillo, J. (2018). Métodos de investigación en educación especial. Universidad Autónoma de Madrid.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3ilf1vK

Organización Nacional Indígena de Colombia. (2018). Embera chami. Recuperado de https://bit.ly/3xljumn

Organización Regional Indígena Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Recuperado de https://bit.ly/3fqAtNS

Ospina-Ramírez, D. A. (2018). Construcción de comunidades colaborativas desde el diseño y el emprendimiento endógeno. Revista Escuela de Administración de Negocios, (84), 63-77. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1917

Peralta, J. D. (2019). Desarrollo regional y emprendimiento: evidencia para Colombia. Trimestre Económico, 86(342), 467-490. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.656

Peredo, A; Anderson, R. B.; Galbraith., C.; Honing, B.; Dana, L. P. (2004). Towards a theory of indigenous entrepreneurship Benson Honig. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 1(1/2), 1-20. DOI: https://doi.org/10.1504/IJESB.2004.005374

Polbitsyn, S. N. (2019). Russia’s rural entrepreneurial ecosystems. Economy of Region, 15(1), 298-308. DOI: https://doi.org/10.17059/2019-1-23

Polletta, F.; Jasper, J. M. (2001). Collective identity and social movements. Annual Review of Sociology, 27(1), 283-305. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.283

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Perfiles productivos territoriales: información de calidad para decisiones acertadas. Recuperado de https://bit.ly/3AaE0I3

Rist, S. (2005). Desarrollo endógeno como un proceso social. Revista Compás, (7), 26-29.

Rojas, J. (2012). Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Cali: Universidad del Valle.

Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2). DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605

Sennett, R. (2007). Carne y piedra: el cuerpo y la sangre en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.Recuperado de https://bit.ly/3ypznJM

Shin, C. (2016). A conceptual approach to the relationships between the social economy, social welfare, and social innovation. Journal of Science and Technology Policy Management, 7(2), 154-172. DOI: https://doi.org/10.1108/JSTPM-08-2015-0027

Spradley, J. (1979). La entrevista etnográfica. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.

Tapsell, P.; Woods, C. (2008). A spiral of innovation framework for social entrepreneurship: social innovation at the generational divide in an indigenous context. Emergence: Complexity and Organization, 10(3), 25-34.

Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE; El Buho.

Vidal, T.; Pol, E. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1,2), 27-52.

Zapata, J. (2010). Espacio y territorio sagrado, lógica del ordenamiento territorial indígena. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por