Propuesta educativa de vinculación universitaria con pequeñas empresas: un caso de investigación-acción

Educational Proposal for University Connections with Small Businesses: an Action Research Case

Contenido principal del artículo

Alejandra Amalia Barrera-Ramírez
Patricia Ramos-Rubio

Resumen

La relación existente entre las universidades y el sector empresarial cobra cada día mayor relevancia, de modo que explorar la educación y la formación en las instituciones de educación superior supone el desafío de establecer si la enseñanza se orienta hacia la interpretación de la teoría mediante la experimentación, los métodos y el trabajo multidisciplinario en el contexto existente o, por el contrario, se enfoca hacia la memorización de la teoría y la realización de evaluaciones únicamente. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de una propuesta de intervención educativa de vinculación de estudiantes de educación superior con pequeñas empresas, por medio de la investigación-acción. Se utilizó un diseño cuantitativo y cualitativo de tipo experimental, transversal y descriptivo. La muestra del estudio estuvo conformada por pequeñas empresas de la frontera norte de México para las que estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez desarrollaron un plan de negocios. Los datos descriptivos fueron analizados mediante la herramienta estadística SPSS. Los resultados revelan que para los estudiantes el aprendizaje fue mayor con la práctica y en el caso de los empresarios se destaca que hubo cambios significativos en sus empresas, lo que permite establecer que plantear programas de vinculación ante las diversas necesidades de las empresas contribuye al desarrollo de los universitarios, de las instituciones de educación superior y de las empresas, coadyuvando a la generación de nuevo conocimiento y la adquisición de prácticas en escenarios reales para los estudiantes.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alcántar-Enríquez, V.; Arcos-Vega, J. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), 1-12. Recuperado de https://bit.ly/3J2N9IC

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2004). La Educación Superior en el Siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo. Ciudad de México: ANUIES.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México: elementos de diagnóstico y propuestas. Ciudad de México: ANUIES.

Barajas-Romero, J. M. (2022). Descripción del estado actual de las incubadoras y aceleradoras universitarias en Latinoamérica (Tesis de maestría). Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3bctZDo

Bessant, J. (1991). Managing Advanced Manufacturing Techology. Manchester: Blackwell Pub.

Blaxter, L.; Hughes, C.; Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Madrid: Editorial Gedisa.

Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Campos, G.; Sánchez G. (2006). La vinculación universitaria y sus interpretaciones. Ingenierías, 9(30), 18-25. Recuperado de https://bit.ly/3Jk3FEl

Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós.

Chica, S. (2005). Organizaciones públicas y análisis organizacional. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Cisneros-Quintanilla, P.; Mendoza-Bravo, K. (2018). Vinculación Universidad-Sociedad: espacio para generar creatividad e innovación. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 53-58.DOI:https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.304

Flores-Rivera, M.; Lizardi-Duarte, M.; Torres-Sánchez, A.; Espinoza-Erunes, G. (2018). Estrategia de vinculación exitosa en la formación de ingenieros industriales y de sistemas. ANFEI Digital, (9). Recuperado de https://bit.ly/3zxrqFp

Galván, L. (2008). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. RIDU, 4(1), 22.https://doi.org/10.19083/ridu.4.11

García-Romero, D.; Lalueza, J. (2019). Procesos de aprendizaje e identidad en aprendizaje-servicio universitario: una revisión teórica. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 22(2), 45-68.https://doi.org/10.5944/educxx1.22716

Glasersfeld, E. (1995). A constructivist approach to teaching. En L. P. Steffe y J. Gale (Eds.) Constructivism in education. (3-15). Erlbaum: Hillsdale. Recuperado de https://bit.ly/3OynBEj

González, M.; Difabio de Anglat, H. (2019). Vinculación entre patrones de aprendizaje y patrones temporales en estudiantes universitarios argentinos. Revista Colombiana de Educación, (77), 277-298.https://doi.org/10.17227/rce.num77-9597

Guerra, O.; Hernández, D.; Triviño, C. (2015). Creator of companies: A way for enterprising in the universities. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 110-114. Recuperado de https://bit.ly/3OzCplS

Hart, E.; Bond, M. (1995). Action research for health and social care: A guide to practice. Buckingham: Open University Press.

Helskog, G. (2014). Justifying action research. Educational Action Research, 22(1), 4-20.https://doi.org/10.1080/09650792.2013.856769

INEGI. (2019). Censos Económicos 2019. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Secretaría de Economía, México. Recuperado de https://cutt.ly/DKS7hvR

Irarrázaval, I. (2020). University outreach and academic recognition mechanisms. Calidad en la Educación, (52), 296-323.https://doi.org/10.31619/caledu.n52.816

Jones, M.; Brader-Araje, L. (2002). The Impact of Constructivism on Education: Language, Discourse, and Meaning. American Communication Journal, 5(3), 1-10. Recuperado de https://bit.ly/2Oqkl3N

Lau, J.; Mears, M.; Montaño, C.; Torres, M. (2020). Modelo Educativo UACJ. Visión 2020. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.. Recuperado de https://bit.ly/3ou6ZCZ

Lewin, K. (1948). Action Research and Minority Problems. New York: Harper.

Lichtman, M. (2006). Qualitative research in education: a user’s guide. Londres: Sage Publications.

López, S. (2005). La vinculación de la ciencia y la tecnología con el sector productivo: una perspectiva económica y social. Culiacán Rosales: Universidad Autónoma de Sinaloa.

López-Parada, C.; Martínez-Dajui, E. (2014). Esquema de vinculación de las universidades tecnológicas del estado de puebla en la formación de estudiantes. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 10(3), 1-13.https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.01.cl

Maldonado, L.; Gould, G. (1994). La vinculación como estrategia de desarrollo en las universidades públicas. Revista de la Educación Superior, 23(91), 1-11. Recuperado de https://bit.ly/2G3o8fP

Maldonado-Zúñiga, K.; Vera-Velázquez, R.; Merchán-Carreño, E.; Tóala-Arias, F. (2019). Desarrollo de conocimientos y habilidades en la sociedad a través de la vinculación universitaria. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(3), 59-66.https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n3.2019.157

Manassero, U.; Torres, J.; López, D.; Furlani, R.; Regalini, R.; Orué, M.; Stella, J. (2013). Experiencias relevantes de vinculación tecnológica entre el Laboratorio de Sistemas de Control de la UTN Santa Fe y empresas públicas y privadas de la región. Ponencia presentada en VII Jornadas de Vinculación Universidad-Industria (JUI). Buenos Aires, Argentina, 16-20 de septiembre. Recuperado de https://bit.ly/3vezRmH

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 2(3), 17-26. Recuperado de https://bit.ly/3vh4WpP

Palmer, G.; Peters, R.; Streetman, R. (2010). Cooperative learning. En M. Orey (Ed.) Emerging perspectives on learning, teaching, and technology. (302-318). The Global Text Project. Recuperado de https://bit.ly/2lnC8aG

Reigeluth, C. (2000). Diseño de la instrucción. Teoría y modelos: un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. (449-480). Madrid: Santillana.

Ripollés, M. (2011). Aprender a emprender en las Universidades. Arbor, 187 (Extra 3). 83-88.https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3131

Roca, J. (1998). Antropología industrial y de la empresa. Barcelona: Ariel.

Rocha, K.; Arévalo, N.; Cocunubo, L. (2018). Las PYME en economías emergentes: El emprendimiento empresarial en Chile como factor determinante en el desarrollo económico de la última década. Punto de Vista, 9(14), 1-21.https://doi.org/10.15765/pdv.v9i14.1176

Ruiz, L. (1993). Implicaciones del TLC en nuestra identidad cultural y la extensión universitaria. Revista de la Educación Superior, 22(88), 17-19. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista88_S1A3ES.pdf

Serna-Alcántara, C. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1-7. Recuperado de https://bit.ly/3OA4qKr

Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Toshalis, E; Nakkula, M. (abril de 2012). Motivation, Engagement, and Student Voice. The Students at the Center Series. Washington: Jobs for the Future. Recuperado de https://bit.ly/3zrpSvF

Vargas, P.; Liévano, J.; Calderón, G. (2021). Factores de impacto en la formación emprendedora en estudiantes de educación superior. Caso Cetys Universidad. Revista Inclusiones, 8(1), 198-215. Recuperado de https://bit.ly/3vbozzh

Versino, M. (2000). Las incubadoras universitarias de empresas en la Argentina: reflexiones a partir de algunas experiencias recientes. RIDAA, 7(15), 151-181. Recuperado de https://bit.ly/3vh5bkJ

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge. MA: Harvard University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por