Comprensión del tejido social comunitario y la identidad para la construcción de la marca territorio: caso El Chilcal, Bojacá, Colombia
Understanding the community social fabric and identity for the construction of the territory brand: The case of El Chilcal, Bojacá, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Las marcas territoriales han venido convirtiéndose en un mecanismo que contribuye a la competitividad y el posicionamiento de los lugares, motivo por el cual el desarrollo de estas en el contexto rural reviste gran urgencia e importancia. El objetivo del artículo es comprender la conexión entre el tejido social comunitario y la identidad para la construcción de marca territorial en la vereda El Chilcal, Bojacá, Cundinamarca. La metodología se sustenta en la investigación cualitativa desde el abordaje del método hermenéutico y el interaccionismo simbólico, aplicándose un muestreo bola de nieve y contando con la participación de siete adultos mayores de la vereda. Los resultados dejan ver que hay una conexión entre la identidad y el tejido social comunitario, a través de un conjunto de representaciones simbólicas de los habitantes que se han enriquecido con sus experiencias de vida, valores transmitidos en familia y en comunidad, sumado a la valoración de los recursos naturales que definen el territorio, lo que sienta las bases para la construcción y gestión de una marca territorial, que permita visibilizar el patrimonio cultural y natural del que goza la vereda El Chilcal, atrayendo turistas y generando competitividad. A partir de estos hallazgos se realiza la propuesta de dimensiones de identidad de la marca de la vereda El Chilcal, con soporte en la propuesta del prisma de marca de Kapferer en el marco de perspectivas internas y externas.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aaker, D. y Joachimsthaler, E. (2006). Liderazgo de marca. Ediciones Deusto.
Alcaldía Municipal de Bojacá. (s.f.). Plan de Desarrollo Turístico Municipio de Bojacá (2010-2020). https://www.yumpu.com/es/document/read/14139293/plan-de-desarrollo-turistico-municipal-2010-2020-bojaca
Aranda, Y. y Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agronomía Colombiana, 25(2), 367-376. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14142
Ardila, G. (2005). Ingeniería y territorio: una relación política indisoluble. Palimpsestvs, (5), 60-67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8059 Armas, F. y Macías, X. (2017). Reflexiones acerca de la delimitación y definición del medio rural. Diseño de un índice de ruralidad para Galicia. Finisterra, 52(106), 85-101. https://doi.org/10.18055/Finis9955 Armesto López, X. A. (2005). Notas teóricas en torno al concepto de posproductivismo agrario. Investigaciones Geográficas, 36, 137-156. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603608
Ashforth, B. E. (2007). Identity: the elastic concept. In C. A. Bartel, S. L. Blader & A. Wrzesniewski (Eds.), Identity and the modern organization (pp. 85-96). Mahwah, Erlbaum.
Ashforth, B. E. & Mael, F. (1989). Social identity theory and the organization. The Academy of Management Review, 14(1), 20-39. https://doi.org/10.2307/258189
Ashforth, B., Harrison, S. & Corley, K. (2008). Identification in organizations: An examination of four fundamental questions. Journal of Management 34(3), 325-374. https://doi.org/10.1177/0149206308316059
Barrado Timón, G. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Estudios Turísticos, (160), 45-68.
Barreto, I., Velandia-Morales, A. y Rincón-Vásquez, J. C. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18(2), 7-15. Barreto, S. y Díaz, E. (2019). Cartilla. Marca territorial como estrategia de competitividad. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00077 Bédard, M. (2017). Les vertus identitaire, relationnelle et heuristique de la territorialité - D’une conception culturelle à une conceptualisation tripartite. Cybergeo: Revue Européenne de Géographie. https://doi.org/10.4000/cybergeo.28853 Benavidez-Penagos, G., Arias-González, M., Perassi, M. y Castiblanco-Venegas, Y. (2021). Comunicación participativa en la academia: construyendo tejido social desde la memoria histórica. Revista Internacional Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, 11(1), 27-35. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.182
Berdoulay, V. & Entrikin, N. J. (1993). Singularité des lieux et prospective. Espaces et Sociétés: revue critique internationale de l'aménagement, de l'architecture et de l'urbanisation, (74-75), 189-202. Beuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. Ordenar los territorios. Universidad Nacional de Colombia.
Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: perspective and method. Englewood Cliffs, Prentice Hall.
Bourdieu, P. (1988). La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor.
Burbano Vallejo, E., González Cabo, V., Murgueitio, M., Cruz, L. y Moreno, E. (2013). Marketing territorial, una alternativa para la competitividad y el posicionamiento regional: caso de estudio La Unión, Zarzal y Cartago. Revista Gestión & Desarrollo, 10(1), 131-151. https://doi.org/10.21500/01235834.624
Cabrera, V. (2016). El nodo territorio-epistemología ausencias, presencias e implicaciones. En V. Cabrera-Becerra y E. Licona-Valencia (Eds.), Pensar el territorio elementos epistémicos y teóricos (pp. 21-50). Benemérita Universidad de Puebla.
Castells, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2005). Globalización e identidad. Quaderns de la mediterrània/cuadernos del mediterráneo, (5). 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1395030
CEPAL. (2003). Planificación estratégica, territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Serie 29: gestión pública. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7285/S03266_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CEPAL. (2020). Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. Naciones Unidas. Chaparro-Mantilla, M. y Peña-de-Carrillo, C. (2021). Tejido social competente para la participación ciudadana en el gobierno de las ciudades. Entramado, 17(1), 44-68. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7147
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications.
Cohen, D. y Melara, M. (2019). Bojacá, un territorio sagrado en Colombia: metodología para su análisis desde la perspectiva del patrimonio cultural. Erph_Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, (24), 69-104. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17877
Combariza, G. J. y Aranda C. Y. (2009). Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la Provincia del Tequendama en Cundinamarca, Colombia, a través de las agencias operadoras de turismo de Bogotá. Agronomía Colombiana, 27(1), 121-128. Consejo Municipal de Bojacá. (2014). Acuerdo 002 del 28 de mayo de 2014. Por medio de la cual se adopta la marca “descubre Bojacá territorio de paz y progreso” como imagen corporativa del municipio de Bojacá, Cundinamarca. Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research desig:. Choosing Among Five Traditions. Sage Publications. Cruz, B. (2017). Intervenciones urbanas y tejido social en la ciudad de México. Economía Creativa, 7, 68-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=547569102004
Cundisán. (2012). Plan de desarrollo turístico de Cundinamarca. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=db579e43-705c-45b0-9052-90e609dc6216
De Uña Álvarez, E. y Villarino Pérez, M. (2011). Configuraciones de identidad en territorios del turismo. Condiciones generales en Galicia. Cuadernos de Turismo, (27), 259-272. https://revistas.um.es/turismo/article/view/139941
De Uña Álvarez, E. y Villarino Pérez, M. (2014, noviembre, 11-14). Identidad del territorio. La elaboración de una propuesta metodológica para su estudio [Conferencia]. Atas do IV Colóquio Ibérico de Geografia. Guimarães, Portugal.
Durán, V., González, J. y Mercado, C. (2021). La identidad como eje integrador de una marca ciudad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (101). 69-89. https://doi.org/10.18682/cdc.vi101.4086
Durkheim, É. (1985). La división del trabajo social. Editorial Planeta-Agostini. Entrena-Durán, F. (2012). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 39-65.
Favareto, A. & Abramovay, R. (2009). O surpreendente desempenho do Brasil rural nos anos 1990. RIMISP- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Documento de trabajo N.º 32.
Ferreti, M. y Arreola, M. (2013). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova Scientia, 5(9), 98-126. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203324683008
Flores, A. C. (2016). Desarrollo local a través del turismo en comunidades rurales. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma del Estado de México.
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf Fonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista Opera, (7), 9-31. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500702.pdf Forero-Molina, S., Garzón-Medina, C., Verga Barbosa, J., Guatavita, L. y Hoyos, R. (2021). Comprensión de los valores culturales asociados con la identidad del territorio y el tejido social comunitario en la vereda El Chilcal, Bojacá, Cundinamarca, y la inspección Puerto0020Santander, Fuente de Oro, Meta. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02437 Galvis Gómez, C. (2020). Área metropolitana Bogotá-Cundinamarca: potencialidades, obstáculos y retos. Revista Ciudades, Estado y Política, 7(3), 51-62. https://doi.org/10.15446/cep.v7n3.86625 García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.
García Canclini, N. (2006). Culturas híbridas. Edusp.
Garzón Medina, C. y Sánchez Arismendi, A. (2020). El centro comercial: transformaciones en las representaciones sociales en torno al territorio urbano. Ediciones Usta. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02019
Gaviria, M. (2020). Territorialidades en la ciudad-región eje cafetero, Colombia. Territorios, (42), 1-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7012
Gil-Lacruz, M. (2007). Psicología social: un compromiso aplicado a la salud. Universidad de Zaragoza.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.
Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Garden City, Doubleday.
Gómez, A. (2015). Elementos del marketing territorial que intervienen en las marcas regionales y los productos con denominación de origen. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gómez, J. (2013). Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas. Nuevas tendencias de brand management. McGraw-Hill.
González, F. y López-Guzmán, T. (2017). El patrimonio cultural como factor de desarrollo turístico: estudio de caso en la ciudad de Córdoba. Arbor, 193(786), a421. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4009
Gudiño, M., Dalla, J. y Ghilardi, M. (2014). El territorio como expresión de las condiciones de vida. Aportes para el diseño de políticas sociales. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 26-33. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/35853 Guerrero, Y. y Rodríguez, C. (2019). Aproximaciones a las nociones del territorio: ciudad, sentidos, mapas e imaginarios. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 14(25), 188-205. https://doi.org/10.14483/21450706.14076 Hernández-Jiménez, V., Encinas Escribano, M., Hewitt, R, Ocón Martín, B., Román Bermejo, Lara, P. y Zazo Moratalla, A. ( 2016). ¿Qué territorio queremos? Estrategias participativas para un futuro común. https://observatorioculturayterritorio.org/wp-content/uploads/2023/11/Que_territorio_queremos_Estrategias_participativas_OCT.pdf
Hogg, M. y Terry, D. (2000). Social identity and self-categorization processes in organization contexts. Academy of Management Review, 25(1), 121-140. https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791606
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016). ¿En dónde están los mejores suelos para cultivar en el país? https://antiguo.igac.gov.co/es/noticias/en-donde-estan-los-mejores-suelos-para-cultivar-en-el-pais
Ivars Baidal, J.(2000). Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades. Investigaciones Geográficas, (23), 59-88. https://doi.org/10.14198/INGEO2000.23.03 Jiménez-Ortiz, E. A. y Jurado-Alvarán, C. (2018). El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(2), 73-94. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.5 Kapferer, J. N. (1986). Beyond positioning, retailer's identity. Esomar Seminar Proceedings. https://ana.esomar.org/documents/beyond-positioning Kapferer, J. (2004). The two business cultures of luxury brands. In J. Schroeder & M. Salzer (eds.). Brand Culture. Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780203002445 Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Kieffer, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del turismo rural comunitario. El Periplo Sustentable, 34, 8-43. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9031
Laws, G. ( 1997). Spatiality and age relations. In A. Jamieson, S. Harper & C. Victor (Eds.), Critical approaches to aging and later Life (pp. 90-100). Open University Press Buckingham.
Limonta, R., Andraus, C. y Lazo, O. (2020). Análisis de modelos de branding corporativo. ECA Sinergia, 11(3), 84-100. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i3.2523
Lucas, R. (1988). On the mechanics of development planning. Journal of Monetary Economics, 22(1). https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7
Mael, F. & Ashforth, B. E. (1992). Alumni and their alma mater: A partial test of the reformulated model of organizational identification. Journal of Organizational Behavior, 13(2), 103-123. https://doi.org/10.1002/job.4030130202 Martínez, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48(1), 12-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93823702003 Martins, I. (2023). La identidad cultural como marca. COMeIN, Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, (132). https://doi.org/10.7238/c.n132.2336
Mead, G. H. (1934). Mind, self, and society: from the standpoint of a social behaviorist. The University of Chicago Press. http://tankona.free.fr/mead1934.pdf
Méndez, A. (2017). Los spillovers de conocimientos, las I&D y las innovaciones en México. Centro de Investigaciones Socioeconómicas.
Molinero, F. (1990). Los espacios rurales. Ariel.
Mora, C. (2021). Definiciones, dimensiones y precisiones. Magazín Ruralidades y Territorialidades, 7, 10-17.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Oakes, P. J., Haslam, S. A. & Turner, J. C. (1994). Stereotyping and social reality. Blackwell.
Olazabal, M. & De Gopegui, M. (2021). Adaptation planning in large cities is unlikely to be effective. Landscape and Urban Planning, 206, 103974. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103974 Olivi, A., Fadda-Cori, G. y Pizzi-Kirschbaum, M. (2015). Evaluación de la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de Valparaíso. Papeles de Población, 21(84), 227-249. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8321
Perea, C. (2016). Vislumbrar la paz. Violencia, poder y tejido social en las ciudades latinoamericanas. Penguin Random House Grupo Editorial.
Pike, A. (Ed.). (2011). Brands and Branding Geographies. Edward Elgar, Cheltenham.
Pinillos, W. R. (2018). ¿Qué le añade valor al turismo religioso? Análisis de la cadena de valor en dos estudios de caso: Zipaquirá y Bojacá. Turismo, Desarrollo y Buen Vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística - RICIT, (12), 30-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7043139
Puig, T. (2009). Marca ciudad. Cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos. Paidós Contextos.
Puricelli, S. (2005). La teoría de movilización de recursos desnuda en América Latina. Theomai, (12). https://www.redalyc.org/pdf/124/12401202.pdf
Rabotnikof, D. (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ranaboldo, C. y Schetjman, A. (2009). El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. IEP, RIMISP.
Ray, C. (1998). Culture, intellectual property and territorial rural development. Sociologia ruralis, 38 (1), 3-20. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00060
Riezebos, R. (2002). Brand management: a theorical and practical approach. Pearson. Robledo, P. y Peña, G. (2020). Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote. Territorios, 43, 1-26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7313
Rodríguez Herrero, B. (2014). Las marcas territoriales como instrumentos de competitividad espacial: el caso de Castilla y León. [Trabajo de grado]. Universidad de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/211092094.pdf
Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluriversidad, 10(3), 90-100. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9582
Rodríguez-Molina, M., Frías-Jamilena, D., Del Barrio-García, S. & Castañeda-García, J. (2019). Destination brand equity-formation: positioning by tourism type and message consistency. Journal of Destination Marketing & Management, 12, 114-124. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2019.03.010 San Eugenio, J. (2012). Teoría y métodos para marcas de territorio. Editorial UOC.
San Eugenio, J., Fernández-Cavia, J., Nogué, J. y Jiménez-Morales, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de Comunicación Social, (68), 656-675. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-995
San Eugenio-Vela, J. & Barniol-Carcasona, M. (2015). The relationship between rural branding and local development. A case study in the Catalonia’s countryside: territoris serens (El Luçanès). Journal of Rural Studies, 37, 108-119. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.01.001
Sepúlveda, S., Echeverri, R. y Rodríguez, A. (2005, abril 11-13) . El enfoque territorial del desarrollo rural. [Conferencia]. Reducción de la pobreza rural en Centroamérica: fortalecimiento de servicios técnicos, empresariales y financieros. Turrialba, Costa Rica. https://www.researchgate.net/publication/228397142_El_enfoque_territorial_del_desarrollo_rural_retos_para_la_reduccion_de_la_pobreza
Sölvell, Ö., Lindqvist, G. & Ketels, Y. C. (2003). The cluster initiative greenbook. https://www.researchgate.net/publication/262673148_The_Cluster_Initiative_Greenbook
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press. Téllez, E. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia 6 (10), 9-23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23
Thomé-Ortiz, H. y Sánchez-Benítez, J. (2018). La relación entre marca territorial y desarrollo local: estudio de caso de una comunidad matlatzinca en el altiplano central mexicano. Agro Productividad, 11(8), 117-122. https://doi.org/10.32854/agrop.v11i8.1106
Thorsby, D. (2001). Economía y cultura. Cambridge University Press.
Tojar Hurtado, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Editorial La Muralla. Torres, I. (2017). Cohesión territorial a través del turismo cultural: el caso de la Ruta de los Omeyas. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 74-83. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.140
Turner, J. C. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. In H. Tajfel (Ed.), Social identity and intergroup relations (pp 210-234). Cambridge University Press.
Urde, M. (1999). Brand orientation: a mindset for building brands into strategic resources. Journal of Marketing Management, 15(1-3), 117-133. https://doi.org/10.1362/026725799784870504
Vargas Aguirre, M. (2019). El territorio como campo de juego. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 207-221. http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/122
Zambrano, F., González, D. y Peñaloza, R. (2017). El turismo rural, una visión desde el ámbito internacional, nacional y del estado. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 5(1), 36-44. https://doi.org/10.15649/2346030X.426
Zimmerbauer, K. & Paasi, A. (2013). When old and new regionalism collide institutionalization of regions and resistance identity in municipality amalgamations. Journal of Rural Studies, 30, 31-40. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2012.11.004