Distribución del crecimiento económico y el desempeño del Estado a nivel municipal en Colombia. Reflexiones de la gestión local a partir de un enfoque espacial
Distribution of economic growth and state performance at the municipal level in Colombia. Reflections on local management from a spatial approach
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo y enfoque establecer la existencia de patrones espaciales en la distribución del crecimiento económico y el desempeño del Estado a nivel municipal en Colombia durante el año 2020. Para la metodología se consideraron datos de entidades gubernamentales de Colombia relacionados con el PIB per cápita y el desempeño municipal, se utilizaron técnicas de medición de la desigualdad como dispersión, la curva de Lorenz, el coeficiente de Gini, el índice de Theil y las métricas de Atkinson y Pietra; adicionalmente, se utilizó el análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE), por medio del índice de Morán y el análisis de clústeres espaciales. Como resultado, los municipios de categoría espacial presentaron la menor desigualdad y los de categoría sexta, la mayor. Por otra parte, se encontró un patrón de distribución espacial estadísticamente significativo que sigue un comportamiento de autocorrelación espacial positiva en las variables seleccionadas. A manera de conclusión, se coligan los resultados que hay en un entramado de relaciones intermunicipales que hace que tanto el crecimiento económico como el desempeño del Estado a nivel municipal tenga una fuerte dependencia del entorno próximo de los municipios, su vecindario. La contrastación de la hipótesis planteada en este trabajo pone de relieve la necesidad de incorporar el componente espacial en las políticas públicas, como las transferencias e incentivos fiscales, dirigidas a reducir las desigualdades entre municipios.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acosta, K. y Reina-Aranza, Y. (2023). Categorías municipales en Colombia: avanzando hacia un modelo de descentralización asimétrica. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (321), 1-38. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.321
Acosta-Ordoñez, K. y Bonet-Morón, J. (2022). Convergencia regional en Colombia en el Siglo XXI. Documento sobre economía regional y urbana n.° 308. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10348
Anselin, L. (1988). Spatial econometrics: methods and models (vol. 4). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-015-7799-1
Arrow, K. (1969). The organization of economic activity: issues pertinent to the choice of market versus non-market allocation. https://ia801705.us.archive.org/32/items/arrow-market-vs-non-market/Arrow%20Market%20vs%20Non%20Market.pdf
Ayala-García, J., Granger-Castaño, C. y Melo-Becerra, L. A. (2022). Dinámica de las reglas fiscales subnacionales y la nacional. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (305), 1-46. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.305
Carvajal, A. y López-Camargo, O. D. (2020). El desempeño fiscal municipal y su influencia en el crecimiento económico de los municipios colombianos. Clío América, 14(28), 504-516. https://doi.org/10.21676/23897848.4027
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Metodología de desempeño municipal. https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmInfoTerritorial/MenuInfoTerrEstMDM
Galvis-Aponte, L. A. y Hahn-de-Castro, L. (2018). Crecimiento municipal en Colombia: el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico, 27-58. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/3898ce3e-d496-40af-8a89-221029509567/content
Galvis-Aponte, L. A. y Rico, J. N. (2023). Desigualdades regionales en la salud en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (316), 1-56. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.316
Giraldo, C. (2009). Finanzas públicas en América Latina: la economía política. Ediciones desde abajo.
Guerrero, P. A. (2014). Finanzas públicas y desigualdad fiscal en los municipios de Boyacá, 1985-2010. Apuntes del CENES, 33(57), 177-222. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/2908/2645
LeSage, J. & Pace, R. K. (2014). The biggest myth in spatial econometrics. Econometrics, 2(4), 217-249. https://doi.org/10.3390/econometrics2040217
López-Murcia, J. D. (2022). Recentralisation in Colombia. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-81674-2
Meisel, A. y Granger, A. (2023). Desigualdades regionales en la educación colombiana. Editorial Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-desigualdades-regionales-en-la-educacion-colombiana-9789587895094-646e88ebdadcf.html
Musgrave, R. (1959). The theory of public finance; a study in public economy. McGraw-Hill.
Oates, W. (1972). Fiscal federalism. Harcourt Brace Jovanovich.
Pérez Valbuena, G. J. & Barrios, P. (2022). Subnational fiscal accounts under pressure: The effects of covid-19 in a developing country. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (366), 1-28. Banco de la República de Colombia. https://doi.org/10.32468/dtseru.306
Restrepo-Botero, D. I. (2014). Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005 una propuesta de economía política espacial comparada. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51255
Ricciulli-Marín, D., Bonet-Morón, J. y Pérez-Valbuena, G. J. (2022). Cien años de finanzas públicas territoriales en Colombia. Cuadernos de Historia Económica, (56), 1-59. Banco de la República de Colombia. https://doi.org/10.32468/chee.56
Rodríguez, J. A. (2014). Constitución fiscal y disparidades regionales en el desarrollo económico: Una exploración de los casos de Colombia, Canadá y España (primera edición). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://portaldelibros.unal.edu.co/gpd-constituciy-n-fiscal-y-disparidades-regionales-en-el-desarrollo-econy-mico-una-exploraciy-n-de-los-casos-de-colombia-canadya-y-espay-a-9789587617672.html
Rodríguez, L. (2022). Estructura del poder público en Colombia. Temis.
Samuelson, P. A. (1954). The pure theory of public expenditure. The Review of Economics and Statistics, 36(4), 387-389. https://doi.org/10.2307/1925895
Sarrias, M. (2023). Classnotes and materials for Spatial Econometrics. https://www.msarrias.com/material_spaecon.html
Siabato, W. y Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919
Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial (primera edición). Tirant Humanidades.
Williamson, J. (1990). Latin American adjustment: how much has happened? Institute for International Economics.