Competencias de los cafeteros del municipio de Garzón para la gestión financiera personal
Competencies of coffee growers in the municipality of Garzón for personal financial management
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tiene por objeto determinar los conocimientos de los cafeteros del municipio de Garzón para el manejo de sus finanzas personales (FP), su enfoque es cuantitativo con un alcance descriptivo y un diseño no experimental transversal; la población objeto de estudio son 96 cafeteros, propietarios de fincas productoras de café ubicados en 96 veredas de la zona rural del municipio de Garzón. Con esta población, un nivel de confianza del 96,5 % y un margen de error del 0,035 % se obtuvo una muestra de 87 cafeteros, propietarios de fincas cafeteras, para aplicar una encuesta compuesta por 44 preguntas. Lo resultados mostraron que los cafeteros, propietarios de las fincas productoras de café que pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2 presentan inconvenientes en el buen manejo de las FP, ya que muchos de ellos no tienen formación académica, no saben qué son y no han recibido formación sobre su buen manejo, en pocas palabras, llevan un estilo de vida desordenado. Los cafeteros que pertenecen al estrato socioeconómico 3, demuestran que llevan un mejor estilo de vida, tienen un nivel mayor de formación académica, saben qué son las FP y hacen un buen uso de estas, gracias a la formación que han recibido para mejorar sus condiciones de vida. Se concluye que los cafeteros, propietarios de fincas productoras de café en general tienen una necesidad apremiante de recibir formación en materia de finanzas personales.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Anchiraico-Gaspar, E. D. (2021). Las finanzas personales y su relación con el bienestar financiero en los adultos del distrito de El Tambo - 2020. [Trabajo de grado, para optar al título de bachiller en contabilidad]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/9888
Ángel-Acevedo, K. A. (2022). Aproximación a las finanzas personales: un incentivo de ahorro para futuros profesionales del TDEA. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, (14), 110-120. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1288
Araujo Guerrón, S. Lastra Calderón, N. Lucero Salcedo, J. y Sandoval Malquín, D. (2019). El papel de la educación financiera y su incidencia en la economía familiar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Ed. Esp.), 1-18. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1390/1680
Asobancaria. (2021). Radiografía de la educación financiera: una política necesaria que requiere una rápida y adecuada implementación. Banca y Economía. (1278), 1-10. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2021/05/1278_BE.pdf
Baulkaran, V. (2022). Personal bankruptcy and consumer credit delinquency: The case of personal finance education. International Review of Financial Analysis, 81, 102098. https://doi.org/10.1016/J.IRFA.2022.102098
BBVA. (s.f.a). ¿Qué es inversión financiera y qué tipos existen? https://www.bbva.mx/educacion-financiera/ahorro/inversion-plazos-que-es-una-inversion-y-como-funciona.html
BBVA. (s.f.b). Descubre las diferencias entre ingresos pasivos e ingresos activos. https://www.bbva.com/es/salud-financiera/descubre-las-diferencias-entre-ingresos-pasivos-e-ingresos-activos/
Cárdenas-Escobar, A. Z. (2022, mayo 9). Ingresos pasivos ¿cómo gestionarlos? Universidad Tecnológica de Bolívar. https://www.utb.edu.co/blog/blog-escuela-de-negocios/ingresos-pasivos-aprende-como-gestionarlos/
Cardona-Montoya, R. A., Cruz, V. & Mongrut, S. A. (2022). Financial fragility and financial stress during the covid-19 crisis: evidence from Colombian households. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 27(54), 376-393. https://doi.org/10.1108/JEFAS-01-2022-0005
Cooperativa de Ahorro y Crédito Ande. (2020). Uno a uno con tu educación financiera. Tomo I: hablemos de tus finanzas personales y familiares. https://www.coopeande1.com/sites/default/files/2020-12/CoopeAnde%20-%20Libro%20Educaci%C3%B3n%20Financiera%20-%20Tomo%20I.pdf
DANE. (2022). Comunicado de prensa - Pobreza monetaria año 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf
DANE. (2023). Boletín técnico - Índice de precios al consumidor (IPC). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-jun2023.pdf
Décaro-Santiago, L. A., Soriano-Hernández, M. G., Benítez-Guadarrama, J. P. y Soriano-Hernández, J. G. (2020). La conducta financiera entre estudiantes universitarios emprendedores. Revista Escuela de Administración de Negocios, 89, 51-68. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2816
Departamento Nacional de Planeación. (2023). Garzón, Huila. https://www.sirhuila.gov.co/wp-content/uploads/2023/Boletines/DNP/GARZON.pdf
Dircio-Palacios-Macedo, M. C., Cruz-García, P., Hernández-Trillo, F. & Tortosa-Ausina, E. (2023). Constructing a financial inclusion index for Mexican municipalities. Finance Research Letters, 52, 103368. https://doi.org/10.1016/J.FRL.2022.103368
Fasecolda. (s.f.). ABC del seguro. https://www.vivasegurofasecolda.com/seguros/abc-del-seguro/
Federación Nacional de Cafeteros. (2024). Café de Huila. https://huila.federaciondecafeteros.org/cafe-de-huila/
Gutiérrez Peralta, S. D., Peralta Castillo, A. L. y Mayrena Bellorín, M. U. (2021). Incidencia de la aplicación de las políticas de crédito y cobranza en la recuperación de cartera del Súper Las Segovias, S. A. de la ciudad de Estelí, Nicaragua, durante el primer semestre del año 2020. Revista Científica Estelí, 10 (38), 149-165. https://doi.org/10.5377/farem.v0i38.11949
Hernández-Fuentes, M., Galvis-Duarte, Y. T. y Rolón-Rodríguez, B. M. (2024). La importancia de la educación financiera en las finanzas personales de los jóvenes. Revista Investigación & Gestión, 7(1), 23-30. https://doi.org/10.22463/26651408.4431
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). Editorial McGraw-Hill.
Ibarra López, I. y Tapia Cortés, J. A. (2022). El uso de productos financieros en la demanda de seguros en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época - REMEF, 17(3), e555 https://doi.org/10.21919/remef.v17i3.555
Kazemikhasragh, A. & Buoni Pineda, M. V. (2022). Financial inclusion and education: an empirical study of financial inclusion in the face of the pandemic emergency due to covid-19 in Latin America and the Caribbean. Review of Development Economics, 26(3), 1785-1797. https://doi.org/10.1111/rode.12884
Kwan Chung, C. K. y Alegre Brítez, M. Á. (2023). Finanzas personales y su relación con el estrés laboral. Quipukamayoc, 31(65), 99-107. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.24989
Lechuga Canto, C. B., Sauza-Ávila, B., Pérez-Castañeda, S. S. y Cruz-Ramírez, D. (2021). Gestión y educación financiera: clave para el manejo eficiente de las finanzas personales y empresariales. Ingenio y Conciencia: Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 1-7. https://doi.org/10.29057/escs.v8i15.6138
León, R. y León, M. (2019). Programa de educación financiera para compañías de seguros. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5), 92-102. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5.144
López-Lapo, J. L., Hernández Ocampo, S. E., Peláez Moreno, L. E., Sarmiento Castillo, G. del P., Peña Vélez, M. J., Cueva Jiménez, N. C. y Sánchez Loor, J. P. (2022). Educación financiera en América latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3810-3826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770
López Rodríguez, C. E. y Gil-Muñoz, M. D. (2020). Finanzas corporativas en las empresas de servicios públicos de Subachoque y El Rosal Cundinamarca. Semestre Económico, 23(55), 25-46. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a1
Molina, J. G. y Rodrigo, M. F. (2009). Introducción a la estadística aplicada a la psicología. Universidad de Valencia.
Montilla-Galvis, O. J., Yanguas-Botero, I. D. y Ruiz-Fernández, J. J. (2022). Análisis de las finanzas públicas en el Situado Fiscal Territorial Municipal - Santiago de Cali: comunas 21, 10 y 22. Entramado, 18(1), e-8466. https://www.redalyc.org/journal/2654/265472214004/html/
Pacheco, M., Cabrera, E., Chambi, A, Pacheco, D. y Ticona, S. (2021). Patrones de ahorro y freno inhibitorio: un estudio desde la neuroeconomía conductual. Revista de Investigación Psicológica, 25, 37-55. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322021000100005&script=sci_abstract
Ramírez Meda, A. (2024). Inclusión y empoderamiento de mujeres rurales para el desarrollo en Chiquihuitlán, Jalisco. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 7(59), 356-387. https://doi.org/10.32870/lv.v7i59.7706
Riveros-Cardozo, R. A. y Becker, S. E. (2020). Introducción a las Finanzas Personales. Una perspectiva general para los tiempos de crisis. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 235-247. https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.235
Rodríguez-Raga, S. & Martínez-Camelo, N. (2022). Game, guide or website for financial education improvement: evidence from an experiment in Colombian schools. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 33, 100606. https://doi.org/10.1016/j.jbef.2021.100606
Roque Carlos, H., Virundi Quispe, M., Lima Cuyo, C. R., Villafuerte Alcántara, R. E. y Sanchéz-Garcés, J. (2022). Finanzas personales durante la pandemia COVID-19 en pobladores de zona rural. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 141-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9513590
Ruiz-Palomo, D., Galache-Laza, M. T., Cisneros-Ruiz, A. J. & García-Lopera, F. (2023). Financial knowledge of pre-university students: effects of age and gender. Heliyon, 9(4), e15440. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e15440
Sánchez Guerra, J. P., Céspedes Cortés, C. A. y Becerra Vallejo, Z. (2019). Análisis del consumismo en las personas según su estatus social. [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/15088
Shvaher, O. A., Degtyarev, S. I. & Polyakova, L. G. (2021). The effect of social media on financial literacy. International Journal of Media and Information Literacy, 6(1), 211-218. https://doi.org/10.13187/IJMIL.2021.1.211
Silva, M. L., Medina, V. M. y Espinosa, M. (2022). El presupuesto familiar como herramienta financiera para administrar los gastos. Revista Científica y Académica VICTEC, 3(4), 75-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9091718
Yrigoin Vera, K. L. y Chacón Meoño, O. M. (2019). Educación financiera y aplicación de un programa para mejorar las finanzas familiares de los padres de 5.° año de secundaria de la IE Octavio Campos Otoleas. . [Trabajo de grado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2323
Zapata-Lambraño, G. C. (2020). Manual de finanzas personales. [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/18393