El diccionario como producto social: sobre los tratamientos nominales de la mujer en la lexicografía española

El diccionario como producto social: sobre los tratamientos nominales de la mujer en la lexicografía española

Contenido principal del artículo

Rosario González Pérez

Resumen

Este trabajo aborda la construcción del discurso lexicográfico teniendo en cuenta el lugar que se asigna a la mujer, a través del léxico designativo que la nombra (tratamientos nominales femeninos y designaciones). El discurso léxicográfico proyecta una cosmovisión a sus posibles usuarios (análisis del discurso e (in)visibilización de la mujer), porque su carácter de mediador entre la lengua y el mundo provoca repercusiones sociales. Así, las unidades léxicas que recoge, sancionadas por un grupo, comportan un significado no solo lingüístico, sino también cultural, en distintos momentos temporales. Por ello, el objetivo general de este estudio es el análisis de las representaciones de la mujer en el discurso lexicográfico, a través de una selección de las designaciones incluidas. Aplicaremos en este trabajo el marco teórico de la lexicografía crítica, que concibe los diccionarios como un producto social que no solo recoge, sino que puede incluso modificar, la percepción externa a la lengua de determinados grupos o colectivos. En esta ocasión, haremos un recorrido por distintos tratamientos nominales (dama, damisela, señora, señorita, mamá, mami y vieja) en diferentes repertorios lexicográficos a lo largo de la historia (desde el XVIII a la actualidad) para comprobar, con el cotejo de las definiciones, cómo percibe la sociedad a la mujer a través del lenguaje en distintos momentos cronológicos.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. En E. de Miguel (Ed.), Panorama de la lexicología (133-156). Ariel.

ASALE. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa Libros. http://dle.rae.es/?w=diccionario

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/

Autoridades. (1726-1739). Diccionario de autoridades. https://apps2.rae.es/DA.html

Azorín Fernández, D. (1997). La lexicografía española en el siglo XIX: del diccionario a la enciclopedia. ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (11), 111-122. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6349

Calvi, M. V. (2014). Lingua, memoria e identità nei racconti dei migranti ispanoamericani. Altre Modernità: Rivista di Studi Letterari e Culturali, 124-139. https://doi.org/10.13130/2035-7680/4128

Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Síntesis.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

CORPES XXI. (s.f.). Corpus del español del siglo XXI. Real Academia Española: banco de datos. https://www.rae.es/corpes

DEA. (2011). Diccionario del español actual. Aguilar.

Diccionario de la lengua española. (2023a). Significado de judío. https://dle.rae.es/jud%C3%ADo?m=form

Diccionario de la lengua española. (2023b). Significado de amidos. https://dle.rae.es/amidos?m=form

Diccionario de la lengua española. (2023c). Significado de gitano. https://dle.rae.es/gitano?m=form

Diccionario de la lengua española. (2023d). Significado de mileurista. https://dle.rae.es/mileurista?m=form

DSLE. (1996). Diccionario Salamanca de la lengua española. Santillana. Ediciones Universidad de Salamanca.

Fundación BBVA. (2023a). Diccionario del español actual: Definición de damisela. https://www.fbbva.es/diccionario/damisela/

Fundación BBVA. (2023b). Definición de señor -ra. https://www.fbbva.es/diccionario/se%C3%B1ora/

Fundéu RAE. (2007). Señora o señorita. https://www.fundeu.es/consulta/senora-o-senorita-373/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20diccionario%20de%20la,se%C3%B1orita%C2%BB%20para%20las%20mujeres%20solteras

Forgas Berdet, E. (Coord.) (1996). Léxico y diccionarios. Universidad Rovira i Virgili.

GDILE. (1987). Diccionario general ilustrado de la lengua española. Vox Biblograf.

Hamad Zahonero, N. (2015). Mucho de "mi coraçón" y de "mi alma" y de "mis entrañas": tratamientos nominales en las relaciones amorosas en el siglo XVI. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21296

Lara, L. F. (1996). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México.

Lodares Marrodán, J. R. (1987). El campo léxico ‘mujer’ en español. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Lovón Cueva, M. A. (2018). Análisis crítico del discurso lexicográfico (ACDL): un examen a la historia de las lenguas andinas en los diccionarios de la RAE. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (64), 141-172. https://doi.org/10.46744/bapl.201802.008

Mapa de diccionarios académicos. (s.f.). Página principal. https://apps2.rae.es/ntllet/SrvltGUILoginNtlletPub

Moreno Moreno, M. Á. (en prensa). El diccionario como tesoro: análisis de la construcción del significado lexicográfico desde una perspectiva cognitiva y antropológica. ELUA: Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante.

NTLLE. (s.f.). Página principal. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle

Núñez de Taboada, M. (1825). Diccionario de la lengua castellana. Librería de Seguin.

ONU. (s.f.). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. https://static.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml

Rivas Hidalgo, J. D. (2023). Análisis crítico del discurso lexicográfico del Diccionario de provincialismos y barbarismos centroamericanos, y ejercicios de Ortología clásica. vicios y correcciones del idioma español, etc., etc. (1910 [1907]), de Salomón Salazar García. Ñemitỹrã. Revista Multilingüe de Ciencia, Sociedad y Educación, 5(1), 49–83. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA2023d10A4

Rodríguez Barcia, S. (2012). El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 39, 135-159. https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/872

Rodríguez Barcia, S. (2018a). De la etnolexicografía a la lexicografía crítica. Revista de Investigación Lingüística, 21, 186–206. https://revistas.um.es/ril/article/view/367661

Rodríguez Barcia, S. (2018b). La representación de la mujer en el DLE (RAE y ASALE): repercusión social de la ideología académica. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, XXI(2), 101–131. https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0

Romero Molina, B. E. (2022). Análisis crítico del discurso lexicográfico en el artículo guagua en el Diccionario provincial de voces cubanas. Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología, (5). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/39913

Salvá, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana. Librería de Don Vicente Salvá.

Seco, M. (1972). Vida de las palabras en la gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Aguilar.

Semana. (2021). ¿Por qué recomiendan dejar de usar la palabra ‘señorita’? https://www.semana.com/cultura/libros/articulo/por-que-recomiendan-dejar-de-usar-la-palabra-senorita/202140/

Terreros, J. y Pando, E. (1786). Diccionario castellano: con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana. Viuda de Ybarra, Hijos y Compañía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por