Hacia una historia del lenguaje inclusivo en español: el caso de sor Juana de la Cruz (1481-1534)

Towards a history of inclusive language in Spanish: the case of Sor Juana de la Cruz (1481-1534)

Contenido principal del artículo

Patricia Fernández Martín

Resumen

El objetivo del trabajo es mostrar cómo algunas de las estrategias de lenguaje inclusivo que menciona Escandell Vidal (2020) se vienen dando ya desde el siglo XVI en nuestra lengua española, concretamente, en los sermones de la franciscana terciaria sor Juana de la Cruz (1481-1534). Se pretende comprobar si se cumple la siguiente hipótesis: “la predicadora utiliza estrategias que hoy consideraríamos incluidas dentro del políticamente correcto lenguaje inclusivo, cuando siente que necesita romper la ambigüedad del masculino genérico, que a veces refiere a todas las personas y otras veces refiere solo a los hombres”. Para demostrar esta hipótesis, se explica primero con detalle qué es el masculino genérico y qué metodología se sigue en el análisis del sermón seleccionado, esto es, el de Santa María, sacerdote grande. Luego, se procede al estudio detallado de los fenómenos registrados en dicho sermón, entre los que destacan la feminización léxica, los desdoblamientos, los epicenos y los sustantivos colectivos. Los ejemplos demuestran que sor Juana de la Cruz introduce alguna de estas estrategias para deshacer la ambigüedad y permitir una única interpretación de sus palabras. Es, por tanto, una auténtica maestra de la oratoria, que rompe la ambigüedad del masculino genérico siguiendo criterios discursivos que le permiten llevar a cabo con éxito sus intenciones comunicativas. Se confirma, en conclusión, la hipótesis que se pretende demostrar.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Almeida Cabrejas, B. (2012). Masculino inclusivo, masculino no inclusivo y femenino en la denominación del sujeto de derecho en fueros y documentos. E-Spania, 13. https://doi.org/10.4000/e-spania.20971

Almeida Cabrejas, B. (2016). Referirse a las mujeres en Vicente Ferrer y Teresa de Cartagena: masculino inclusivo y femenino. Cahiers d’études hispaniques médiévales 1(39), 39-60. https://doi.org/10.3917/cehm.039.0039

BBC Mundo. (2022). Excomulgadas: las mujeres que luchan para ser sacerdotes de la Iglesia católica. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63931644

Calvo, Y. (2017). De mujeres, palabras y alfileres. El patriarcado en el lenguaje. Bellaterra.

Coates, J. (2004). Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. FCE.

De Pablo Maroto, D. (2001a). La “santa Juana”, mística franciscana del siglo XVI español. Significación histórica, Revista de espiritualidad, 60, 577-601. https://www.revistadeespiritualidad.com/upload/pdf/1627articulo.pdf

De Pablo Maroto, D. (2001b). Mística femenina y experiencia de Dios en la Edad Media, Revista de espiritualidad, 60, 529-576. https://www.revistadeespiritualidad.com/upload/pdf/1626articulo.pdf

DLE. (2023). Definición de: noche. https://dle.rae.es/noche?m=form

Escandell Vidal, M. (2020). En torno al género inclusivo. IgualdadES, 2, 223-249. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.08

Fernández Martín, P. (2019). Didáctica de la lengua española en Educación Primaria. Paraninfo.

Girón-Alconchel, J. L. (2005). Cambios gramaticales en los siglos de oro. En R. Cano (Coord.), Historia de la lengua española (pp. 859-894). Ariel.

Küng, H. (2002). La mujer en el cristianismo. Trotta.

Lloyd, P. M. (1993). Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Gredos.

Marín Serrano, E. (2021). Sobre la educación de las mujeres: el pensamiento feminista preilustrado de sor Juana Inés de la Cruz en relación con Mary Wollstonecraft. Investigaciones Feministas, 12(2), 473-482. https://doi.org/10.5209/infe.71977

Moure, T. (2021). Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje. Catarata. http://hdl.handle.net/10347/32209

Sancha Vázquez, J. (2020). Exploración de los universos sociolingüísticos “genérico” (sexuado) y “no genérico” (no sexuado) como explicación de la injerencia del sexo en la lengua española: cómo, cuándo y por qué. En B. Alonso, F. Escudero, C. Villanueva, C. Quijada, J. Gómez (Eds.), Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX) (pp. 183-196). Universidad/Aquilafuente.

Sanmartín Bastida, R. (2017). La representación de las místicas. Sor María de Santo Domingo en su contexto europeo. SPLASH.

Triviño, M. V. (2006). Inspiración y ternura. Sermones marianos de la santa Juana. BAC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por