Abélès, M.; Badaró, M. (2019). Los encantos del poder: desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Allport, G. W.; Vernon, P. E.; Lindzey, G. (2001). Estudio de valores (2ª ed.).: El Manual Moderno.
Barrera-Díaz, C. (2021). Plan rector de desarrollo institucional: 2021-2025. Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://bit.ly/3OqROH2
Blondel, V. D.; Guillaume, J. L.; Lambiotte, R.; Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, (10), P10008. DOI: https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008
Cifuentes-Leiton, D. M.; Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1),12-20. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.749
de Melo, A. T. (2020). Performing complexity: Building foundations for the practice of complex thinking. Cham: Springer.
Dubet, F. (2013). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. México: Gedisa.
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Easton, D. (1959). Political anthropology. Biennial Review of Anthropology, (1), 210-262. Recuperado de https://bit.ly/3tJPEIO
Facultad de Arquitectura y Diseño. (2015). Proyecto Curricular: Plan de estudios (reestructuración, mayo 2015). Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://bit.ly/3rGL8dp
Fortes, M.; Evans-Pritchard, E. E. (1940). African political system. Oxford: Oxford University Press.
Heylighen, F. (2007). The Global Superorganism: An evolutionary-cybernetic model of the emerging network society. Social Evolution & History, 6(1), 57-117. Recuperado de https://bit.ly/3AsevF4
Heylighen, F. (2018). Complexity and Evolution: Fundamental concepts of a new scientific worldview. Brussels: Vrije Universiteit Brussel.
Hu, Y. (2005). Efficient, high-quality force-directed graph drawing. Mathematica Journal, 10(1), 37-71.
Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. En J. L. Fabra Zamora y Á. Núñez Vaquero (Eds.) Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen uno. (767-790). México: UNAM. Recuperado de https://bit.ly/3VrBCrp
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://bit.ly/2CkGYO2
Lambiotte, R.; Delvenne, J. C.; Barahona, M. (2008). Laplacian dynamics and multiscale modular structure in networks. IEEE Transactions on Network Science and Engineering, 1(2), 76-90. DOI: https://doi.org/10.1109/TNSE.2015.2391998
Luhmann, N. (1992). What is Communication? Communication Theory, 2(3), 251-259. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1992.tb00042.x
Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas: lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate (1a ed.). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. Ciudad de México: Herder y Universidad Iberoamericana.
Radcliffe-Brown, A. R. (1986). Estructura y función de la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Rangel-Correa, A. R. (2018). Fundamentos y tendencias del nuevo institucionalismo. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (29), 16-29. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.29.64785
Real Academia de la Lengua Española. (2021). Institución. Recuperado de https://bit.ly/3EkmIMs
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional. (2022). Plan Rector de Desarrollo Institucional: Valores Universitarios. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://bit.ly/3ggu7Ew
Spencer, H. (1898). The Principles of Sociology, Volume I. Nueva York: Appleton and Company.
Spencer, H. (1922). El organismo social. Madrid: La España Moderna.
Surowiecki, J. (2005). Cien mejor que uno: la sabiduría de la multitud, o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Barcelona: Urano.
Universidad Autónoma del Estado de México. (2020). Agenda estadística 2019. Recuperado de https://bit.ly/3UX548Q
Universidad Autónoma del Estado de México. (2021). Agenda estadística 2020. Recuperado de https://bit.ly/3XgVxL1
Universidad Autónoma del Estado de México. (27 de junio de 1996). Estatuto Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca de Lerdo: Oficina del Abogado General. Recuperado de https://bit.ly/2JwpHYF
Weber, M. (1919). La política como vocación. México: Editorial Premia.
Wiener, N. (1985). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. (2a ed.) Cambridge: MIT Press.
Zarza-Delgado, M. P. (2017). Plan de desarrollo 2017 - 2021. Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://bit.ly/3EiVLZv