Valores, afinidades y redes sociales en el contexto universitario

Values, Affinities, and Social Networks in the University Context

Contenido principal del artículo

Irma Eugenia García-López

Resumen

Las instituciones son fundamentales para delimitar la sociedad, ya que permiten la legitimación de valores y principios desde las afinidades que puedan tener los individuos que la componen. Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se explora la hipótesis de que estudiantes universitarios con valores similares son afines entre sí. Para probarla se aplican dos instrumentos: primero, el Estudio de valores de Allport, Vernon y Lindzey, y segundo, una encuesta de percepción de afinidad de elaboración propia. Esto con la finalidad de explorar la formación de microsociedades, así como del rol que cumplen los valores e instituciones mediante un análisis de afinidad de valores en estudiantes universitarios. A partir de un procesamiento de modularidad se examinan las relaciones sociales de dos grupos de estudiantes que cursan una carrera universitaria y se compara su composición de valores. La evidencia permite concluir que no existe una composición de valores sustancialmente distinta en estudiantes, por lo que sus valores pueden surgir de un contexto más allá del universitario, por ejemplo, su localidad, región o un fenómeno generacional. Los resultados señalan que las afinidades de los participantes fueron recíprocas, indicando que las percepciones entre ellos coinciden, por lo que se abona a la noción de conciencias supraindividuales.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abélès, M.; Badaró, M. (2019). Los encantos del poder: desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Allport, G. W.; Vernon, P. E.; Lindzey, G. (2001). Estudio de valores (2ª ed.).: El Manual Moderno.

Barrera-Díaz, C. (2021). Plan rector de desarrollo institucional: 2021-2025. Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://bit.ly/3OqROH2

Blondel, V. D.; Guillaume, J. L.; Lambiotte, R.; Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, (10), P10008. DOI: https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008

Cifuentes-Leiton, D. M.; Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1),12-20. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.749

de Melo, A. T. (2020). Performing complexity: Building foundations for the practice of complex thinking. Cham: Springer.

Dubet, F. (2013). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. México: Gedisa.

Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Easton, D. (1959). Political anthropology. Biennial Review of Anthropology, (1), 210-262. Recuperado de https://bit.ly/3tJPEIO

Facultad de Arquitectura y Diseño. (2015). Proyecto Curricular: Plan de estudios (reestructuración, mayo 2015). Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://bit.ly/3rGL8dp

Fortes, M.; Evans-Pritchard, E. E. (1940). African political system. Oxford: Oxford University Press.

Heylighen, F. (2007). The Global Superorganism: An evolutionary-cybernetic model of the emerging network society. Social Evolution & History, 6(1), 57-117. Recuperado de https://bit.ly/3AsevF4

Heylighen, F. (2018). Complexity and Evolution: Fundamental concepts of a new scientific worldview. Brussels: Vrije Universiteit Brussel.

Hu, Y. (2005). Efficient, high-quality force-directed graph drawing. Mathematica Journal, 10(1), 37-71.

Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. En J. L. Fabra Zamora y Á. Núñez Vaquero (Eds.) Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen uno. (767-790). México: UNAM. Recuperado de https://bit.ly/3VrBCrp

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://bit.ly/2CkGYO2

Lambiotte, R.; Delvenne, J. C.; Barahona, M. (2008). Laplacian dynamics and multiscale modular structure in networks. IEEE Transactions on Network Science and Engineering, 1(2), 76-90. DOI: https://doi.org/10.1109/TNSE.2015.2391998

Luhmann, N. (1992). What is Communication? Communication Theory, 2(3), 251-259. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1992.tb00042.x

Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas: lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate (1a ed.). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. Ciudad de México: Herder y Universidad Iberoamericana.

Radcliffe-Brown, A. R. (1986). Estructura y función de la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Rangel-Correa, A. R. (2018). Fundamentos y tendencias del nuevo institucionalismo. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (29), 16-29. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.29.64785

Real Academia de la Lengua Española. (2021). Institución. Recuperado de https://bit.ly/3EkmIMs

Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional. (2022). Plan Rector de Desarrollo Institucional: Valores Universitarios. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://bit.ly/3ggu7Ew

Spencer, H. (1898). The Principles of Sociology, Volume I. Nueva York: Appleton and Company.

Spencer, H. (1922). El organismo social. Madrid: La España Moderna.

Surowiecki, J. (2005). Cien mejor que uno: la sabiduría de la multitud, o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Barcelona: Urano.

Universidad Autónoma del Estado de México. (2020). Agenda estadística 2019. Recuperado de https://bit.ly/3UX548Q

Universidad Autónoma del Estado de México. (2021). Agenda estadística 2020. Recuperado de https://bit.ly/3XgVxL1

Universidad Autónoma del Estado de México. (27 de junio de 1996). Estatuto Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca de Lerdo: Oficina del Abogado General. Recuperado de https://bit.ly/2JwpHYF

Weber, M. (1919). La política como vocación. México: Editorial Premia.

Wiener, N. (1985). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. (2a ed.) Cambridge: MIT Press.

Zarza-Delgado, M. P. (2017). Plan de desarrollo 2017 - 2021. Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://bit.ly/3EiVLZv

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por