5 acciones para la toma de decisión en investigación, Desarrollo e innovación I+D+i
5 actions in research, development and innovation decision R+D+I
Contenido principal del artículo
Resumen
Rev.esc.adm.neg
La gestión de la investigación académica y empresarial incluye la identificación de líneas de investigación que direccionen los fondos y los esfuerzos técnicos de grupos que se dedican a actividades de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i). En el proceso de toma de decisión que orienta esta gestión, suele tener prevalencia la opinión derivada de las experiencias e intereses individuales de los investigadores por encima de la consulta objetiva de diversas fuentes que pueden proporcionar información que optimice dicho proceso.
El objetivo de esta investigación fue la validación de una metodología que vincula las dos perspectivas para la toma de decisión en I+D+i, dando a conocer resultados parciales de 5 acciones propuestas para la identificación y fortalecimiento de líneas de investigación de grupos de investigación académicos y empresariales.Dicha validación demostró la pertinencia, claridad y aplicabilidad de las acciones propuestas, lo que las convierte en herramientas útiles para la toma de decisión en investigación, tecnología e innovación y el establecimiento de líneas de investigación.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Agudelo, N. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 11(1). Recuperado de http://revista.iered.org/v1n1/html/ncagudelo.html
Arguimbau, L., Fuentes, E., y Gallifa, M. (2013). Una década de investigación documental sobre cienciometría en España: análisis de los artículos de la base de datos ISOC (2000-2009). Rev. Esp. Doc. Cient., 36(2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.907
Benítez, N., y Benavides, C. (2012). Investigación en innovación tecnológica: un estudio bibliométrico de revista europea de dirección y economía de la empresa. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 157-168.
Castilla, F., Sánchez, M. I., Gallardo, D., y Ruiz, M. D. (2016). Diseño de un modelo de reputación para cooperativas oleícolas. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 19, 154-167. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.10.003
Colciencias. (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2017. Bogotá.
Colciencias y Trizz XXI. (2006). Protocolo general para ejercicios de vigilancia tecnológica para Colciencias. Bogotá. Programa nacional de prospectiva tecnológica e industrial.
Corcoglioniti, F., Rospocher, M., Cattoni, R., Magnini, B. y Serafini, L. (2015). The KnowledgeStore: A Storage Framework for Interlinking Unstructured and Structured Knowledge. International Journal on Semantic Web and Information Systems, 11, 1-35. doi:10.4018/IJSWIS.2015040101.
De Pian, C., y Meneghini, R. (2007). Assessment of scientific programs: a necessary procedure for Brazilian scientific policy - the Young Investigator Program of the State of São Paulo Research Foundation. En. Acad. Bras. Ciênc, 79, 543-562.
Galgano, M., Arndt, J., y Hyser, R. (2008). Doing history: Research and writing in the digital Age, (second edition). Thomson, Boston.
García, F., Batres, J., Rojano, R., Frigolet, J., Martos, I., González, M. D., y Millán, M. D. (2011). Líneas de investigación propuestas por la asociación de enfermería comunitaria de Andalucía. Enfermería Clínica, 21, 159-162. doi:10.1016/j.enfcli.2011.02.007.
Godet, M., y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Unesco y Dunod.
González, B., Moreno, L., Aparicio, J., y Bordons, M. (2017). Visibility of healthcare research institutes through the Web of Science database. Revista Clínica Española, 217(9), 510-517. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rce.2017.04.005
Gorbea, S. (2016). Una nueva perspectiva teórica de la bibliometría basada en su dimensión histórica y sus referentes temporales. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 30(70), 11-16. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.001
Howard Partners. (2003) Evaluation of the Cooperative Research Centres Programme. Recuperado de http://www.howardpartners.com.au/publications/crc-report.pdf
Latour, B. (1993). We have never been modern. Cambridge: Harvard University Press.
López, P. (2017). Surgimiento de empresas catalogadas como spin-off universitarias en Colombia, análisis desde la gerencia de proyectos (fase I). Revista EAN, 82, 61-72. Recuperado de https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1649
Luque, A., y Fajardo, F. (2015). Aplicaciones de la minería tecnológica para la gestión de proyectos de ingeniería. Revista Ciencias Estratégicas, 23, 275-288. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/7374/6732
Macías, C. (1998). Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional. Recuperado de http://eprints.rclis.org/5162/1/sci06100.pdf Michán, L. (2011). Cienciometría información e informática en ciencias biológicas: enfoque interdisciplinario para estudiar interdisciplinas. Ludus Vitalis, 19(35), 239-243. Recuperado de http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/214/210
Ortega, E. (2010). La investigación en marketing a través de las tesis doctorales españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 127-147. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60006-9
Porter, A., y Cunnigham, S. (2005). Tech Mining: Exploiting new technologies for competitive advantage. Ed Wiley-Interscience. United States.
Rodríguez, Y., y Molano, J. (2012, septiembre-diciembre). Adaptación de una herramienta para la evaluación de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo.
El hombre y la máquina, (40), 7-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47826850002
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 175-195. Recuperado de https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Varela, J., y Méndez, J. (2017). Relación entre factores administrativos e innovación. Revista EAN, 83, 31-50. Recuperado de https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1826
Vega, I. (2009). El uso de la cienciometría en la construcción de política tecnocientíficas en América Latina: una relación incierta. Redes, 15(29), 217-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/907/90717079010.pdf
Vendrell, F., y Ortín, P. (2008). OTRI: agenda de investigación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 67-78. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60067-7