Progreso tecnológico en la caficultura colombiana, 1930-2015: el rol de la Federación Nacional de Cafeteros
Technological progress in Colombian coffee growing, 1930-2015: the role of the National Federation of Coffee Growers
Contenido principal del artículo
Resumen
La teoría económica evolucionista ayuda a comprender la relación entre conocimiento, tecnología e innovación como elemento propulsor del desarrollo económico-productivo. A partir de este enfoque teórico se presenta una explicación sobre el rol que jugó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y su Centro de Investigaciones del Café, Cenicafé, en la generación y gestión del conocimiento relacionado con la caficultura colombiana, y la transferencia de tecnología. Se realizó una cuidadosa revisión bibliográfica que posteriormente permitió seleccionar y clasificar la producción científica del Centro de Investigaciones del Café, para así poder identificar los principales campos en los que se concentró la generación y aplicación del conocimiento. El material bibliográfico se clasificó en dos categorías: a) el conocimiento proposicional, que hace referencia al conocimiento científico— los artículos científicos publicados en la revista de Cenicafé— y b) el conocimiento prescriptivo, que se refiere a conjuntos de técnicas e instrucciones de aplicación concreta —los documentos denominados «avances técnicos», libros y manuales, cartillas, boletines y brocartas—.Finalmente, el análisis de la información permitió concluir que, si bien los principales avances tecnológicos incorporados en la caficultura colombiana han sido orientados e impulsados desde el trabajo científico y tecnológico de Cenicafé, la generación de conocimiento científico como la transferencia de tecnología se focalizaron en la producción del grano, dejando de lado la agregación de valor moderno a través de la industrialización.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Agazzi, E. (1998). From technique to technology: the role of modern science. PHIL & TECH, 4(2), 1-9. DOI:https://doi.org/10.5840/techne1998421
Andergassen, R.; Nardini, F.; Ricottilli, M. (2017). Innovation diffusion, general purpose technologies and economic growth. Structural Change and Economic Dynamics, (40), 72-80. DOI:https://doi.org/10.1016/j.strueco.2016.12.003
Antonelli, C. (2014). La complejidad económica del conocimiento, la innovación y el cambio estructural. En F. Barletta; V. Robert; G. Yoguel (Comp.) Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeterianade la innovación y el cambio tecnológico. (Vol. I, 213-244). Buenos Aires: Miño y Dávila, Universidad del General Sarmiento.
Arrow, K. (1979). El bienestar económico y la asignación de recursos para la invención. En N. Rosemberg (Ed.) Economía del cambio tecnológico (151-167). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Barrios, K.; Olivera, E; Acosta, J. (Comp.) (2017). Gestión del conocimiento y capacidad de innovación. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar
Bazire, M. (1960). Hormigas coccidophilas de los cafetos en Caldas (Colombia). Revista Cenicafé, 11, 221-233.
Benavides, M. (1971). Combate de la hormiga arriera/Atta cephalotes/. Avances Técnicos-Cenicafé, (1).
Benavides, M.; Cárdenas, R. (1975). Cómo buscar y erradicar un foco de broca. Avances Técnicos-Cenicafé,(42).
Benavides, O. (2008). De inventores a empresas. La historia económica de la innovación tecnológica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Blandón, G.; Rodríguez, N.; Dávila, T. (1998). Caracterización microbiológica y físico-química de los subproductos del beneficio del café en proceso de compostaje. Revista Cenicafé, 49, 169-185.
Brown, J.; Fazzari, S.; Petersen, B. (2009). Financing innovation and growth: cash flow, external equity and the 1990s R&D boom. The Journal of FINANCE, 64(1), 151-185. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.2008.01431.x
Dosi, G. (1982). Technological paradigms and technological trajectories. Research Policy, 11(3), 147-162. DOI: https://doi.org/10.1016/0048-7333(82)90016-6
Cadena, G. (2005). Desarrollos científicos de Cenicafé en la última década. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 29(110), 89-99.
Cárdenas, R.; Benavides, M. (1973). La palomilla del cafeto. Avances Técnicos-Cenicafé, (29).
Cárdenas, R. (1974). Guía para mezclas de insecticidas y fungicidas. Avances Técnicos-Cenicafé, (32).
Cárdenas, R. (1977). Una nueva plaga del cafeto Lepidóptera: Acrolophidae /Acrolophus/ sp. Avances Técnicos-Cenicafé, (72).
Castaño, J. (1951). Resultado de la investigación sobre una enfermedad del café en el departamento de Nariño. Revista Cenicafé, 2, 35-39.
Castaño, J. (1953). Algunas observaciones sobre la «llaga negra» radicular del cafeto. Revista Cenicafé, 4, 30-34.
Castaño, J.; Quintero, P.; Vargas, L. (2000). Caracterización del rendimiento de extracción y del contenido de sólidos solubles de la bebida de café. Revista Cenicafé, 51, 85-95.
Castaño, J.J. y Torres, M.L. (1999). Características de la tostión de algunos subproductos de la trilla de café. Revista Cenicafé, (50), 259-285.
Castillo, J., Moreno, L. y López, S. (1976). Uso de resistencia genética a /Hemileia vastatrix/ Berk. y Br. existente en germoplasma de café en Colombia. Revista Cenicafé, (27), 3-25.
Chamorro, G.E., Cárdenas, R. y Herrera, A. (1995). Evaluación económica y de la calidad en taza del café proveniente de diferentes sistemas de recolección manual; utilizables como control en cafetales infestados de /Hypothenemus hampei/. Revista Cenicafé, (46), 166-175.
Cerquera, Ó.; Orjuela, F. (2015). El acompañamiento institucional en el desarrollo del sector cafetero colombiano. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1), 169-191. DOI: https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.1.9
Cuellar, F. (2004). El crédito cafetero en Colombia. Economía, instituciones y política (1920-2002). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes.
Czarnitzki, D.; Hottenrott, H. (2010). Financing constraints for industrial innovation: what do we know? K.U.Leuven, Dept. of Managerial Economics, Strategy and Innovation. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1749386
Farfán, F.; Sánchez, M. (2007). Certificación de fincas de producción de café orgánico. Avances TécnicosCenicafé, (363), 1-8. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2000). Servicio de extensión 40 años. Federacafé.
Fernández M. (2014). Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia. Revista de Economía Institucional,16(30), 215-240.
Fuentes-Pujol, E.; Arguimbau-Vivó, L. (2008). I+D+I: una perspectiva documental. Anales de Documentación, (11), 43-5 6.
Fundesyram. (2010). Guía para la innovación de la caficultura. De lo convencional a lo orgánico. San Salvador: Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambienta Recuperado de https://bit.ly/2GgyMnz
González, J. (2011). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. Instituto de Transferencia de Tecnología y Conocimiento. Recuperado de https://bit.ly/3lCdBMV
González, R. (1950). Nemátodos. Revista Cenicafé, 1, 24-27.
Gómez, G. L. y Jaramillo, R. A. (1974). Temperatura de árboles de café al sol. Revista Cenicafé, (25), 61-62.
Huertas, A. (1962). Composición mineral foliar; fertilización y producción del café. Revista Cenicafé, 13,
195-210.
Jaramillo, A. (1975). Precipitación en la zona cafetera en el año 1974. Avances Técnicos-Cenicafé, (38).
Jaramillo, A. y Santos, M. (1980). Balance de radiación solar en /Coffea arabica/ L. variedades Catuaí y Borbón Amarillo. Revista Cenicafé, (31), 86-104.
Kerr, W.; Nanda, R. (5 de noviembre de 2014). Financing innovation. Harvard Business School y NBER. Recuperado de https://hbs.me/31Thky5
Lee, Y. N.; & Walsh, J. P. (2016). Inventing while you work: knowledge, non-R&D learning and innovation. Research Policy, 45(1), 345-359. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.09.009
Leguizamón, E.; López, S. (1972). Nemátodos en plantaciones de café en Colombia. Avances TécnicosCenicafé, (20).
López, M. (1950). Soluciones extractoras en análisis químico de fertilidad. Revista Cenicafé, 1(5), 26-31.
López, S. (1971). Uso del Benlate en aspersión foliar. Avances Técnicos-Cenicafé, (7).
López, M.; Castaño, J. (1999). Características del aceite esencial obtenido de subproductos de la trilla de café pergamino. Revista Cenicafé, 50, 119-125.
López, M.; Naranjo, J.; Villegas, M.; Valencia, G. (1972). Influencia de la altitud en el desarrollo de plantas de café en almácigo. Revista Cenicafé, 23, 87-97.
López, S.; Torres, E. (1971). Control de mancha de hierro con Benlate. Avances Técnicos-Cenicafé, (4).
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica, 3(1), 34-39.
Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. Misas-Arango (Ed.) Desarrollo Económico y Social en Colombia. Siglo XX (77-99). Bogotá: UNIBIBLOS, Universidad Nacional.
Malizia, A.; Sánchez-Barrioluengo, M; Lombera, G.; Castro-Martínez, E. (2013). Análisis de los mecanismos de transferencia tecnológica entre los sectores científico-tecnológico y productivo de Argentina. Journal of Technology, Management & Innovation, 8(4), 103-115.
Mestre, A. (1971). Germinadores. Avances Técnicos-Cenicafé, (3).
Mestre, A. (1973). Utilización de la pulpa en almácigos de café. Avances Técnicos-Cenicafé, (28).
Mokyr, J. (1990). La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico. Madrid: Alianza Editorial.
Mokyr, J. (2008). Los dones de Atenea. Los orígenes históricos de la economía del conocimiento. Madrid: Marcial Pons Historia.
Moreno, L.G. (2002). Nueva variedad de café de porte alto resistente a la roya del cafeto. Revista Cenicafé, (53), 132-143.
Oliveros, C. (1996). Módulo de deformabilidad y relación de Poisson para café pergamino húmedo. Revista Cenicafé, 47, 100-107.
Oliveros, C.; Gunasekaran, S. (1995). Predicción teórica del consumo de potencia y de la tasa promedia de cortante aplicada en el desmucilaginado mecánico del café. Revista Cenicafé, 46, 112-122.
Oliveros, C.; Roa, G. (1986). Pérdidas de presión por el paso del aire a través del café pergamino; variedad Caturra dispuesto a granel. Revista Cenicafé, 37, 23-37.
Orozco, F.; Marín, H. (1972). Caracterización de selecciones de café Etíope por medio de medidas biométricas. Revista Cenicafé, 23, 29-60.
Osorio, B. J. (1969). Influencia del tamaño de la semilla en el crecimiento de las plántulas de café. Revista Cenicafé, 20, 20-40.
Palacios, M. (1979). El café en Colombia (1850-1970). Una historia económica, social y política. Bogotá: Presencia Ltda.
Parra, H. J. (1952). Fertilidad en la serie de suelos Chinchiná. Revista Cenicafé, (3), 30-38.
Pereira, H.(2011). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Éxito Empresarial, (135), 1-6.
Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Pérez, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Pierson, P. (2000). Increasing returns, path dependence, and the study of politics. The American Political Science Review, 94(2), 251-267. DOI: https://doi.org/10.2307/2586011
Puerta, I. (1996). Evaluaciones de calidad del café colombiano procesado por vía seca. Revista Cenicafé, 47, 85-90.
Puerta, I. (2003). Especificaciones de origen y buena calidad del café de Colombia. Avances TécnicosCenicafé, (316). Quintanilla, M. A. (1997). El concepto de progreso tecnológico. Arbor, 157(620), 377-390. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.1997.i620.1822
Rendón, J. (2016). Innovación cafetera, la cooperativa y el caficultor empresarial. Cátedras de Innovación Empresarial, Universidad Eafit. Recuperado de https://bit.ly/3lGPHzN
Robert, G.; Yoguel, V. (2014). La dinámica compleja de la innovación y el desarrollo económico. En F.Barletta; V. Robert; G. Yoguel (Comp.) Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico. (Vol. I, 124-186). Buenos Aires: Miño y Dávila, Universidad del General Sarmiento.
Rodríguez, G. A. (1949). Composición mecánica del suelo. Revista Cenicafé, 1(2), 25-26.
Rosemberg, N. (1979). Economía del cambio tecnológico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rosemberg, N.; Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. EE. UU.: Harvard University Press.
Rueda, J. L. (2017). Cambio tecnológico y mejoras en el bienestar de los caficultores en Colombia: el caso de las variedades resistentes a la roya. Bogotá: Documentos CEDE, Universidad de los Andes. Recuperado de https://bit.ly/32L3D3o
Ruttan, V.; Hayami, Y. (1989). El cambio técnico inducido en la agricultura. Agricultura y Sociedad, (53), 19-72.
Sanabria, N. (2011). Investigación y desarrollo (I+D) en la productividad. Dimensión Empresarial, 9(1), 55- 63.
Schaufelberger P. (1958). Mapas climatológicos para Colombia y Costa Rica. Revista Cenicafé, 9, 65-72.
Schaufelberger, P. (1962). La clasificación natural de los climas. Revista Cenicafé, 13, 03-22.
Schmookler, J. (1979). Fuentes económicas de la actividad inventiva. En N. Rosemberg (Ed.) Economía del cambio tecnológico. (107-125). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Schroeder, R. (1950). La circulación atmosférica en Colombia. Revista Cenicafé, (1), 24-28.
Schumpeter, J. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Silverberg, G.; Dosi, G.; Orsenigo, L. (1988). Innovation, diversity and diffusion: a self-organisation model. The Economic Journal, 98(393), 1032-1054. DOI: https://doi.org/10.2307/2233718
Suárez, C. E. (1950). La erosión por salpicamiento. Revista Cenicafé, 1(3), 20-21.
Suárez, J. V.; Gómez, G. L. (1968). Clasificación climática de una zona central colombiana; Caldas; Risaralda; Quindío. Revista Cenicafé, 19, 03-17.
Triana, J. V. (1950). Algunos métodos de propagación y medidas de crecimiento en las especies /Guadua angustifolia/ y /Bambusa vulgaris. Revista Cenicafé, 1, 26-31.
Triana, J. V. (1951). Propagación vegetativa del /Coffea arabica/. Revista Cenicafé, 2, 29-34.
Trojer, H. (1959). Fundamentos para la zonificación meteorológica y climatológica del trópico especialmente de Colombia. Revista Cenicafé, 10, 289-372.
Urhan, O. (1951). Llaga y marchitamiento del cafeto causado por /Myrothecium roridum/ Tode. Revista Cenicafé, 2, 33-45.
Urhan, M. G. (1951). Relaciones del agua en plantas de café. Revista Cenicafé, 2, 24-30.
Urrutia, M. (2008). Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia. Desarrollo y Sociedad, (62), 67-88. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.62.3
Usher, A. (1979). Cambio técnico y formación de capital. En N. Rosemberg (Ed.) Economía del cambio tecnológico. (67-88). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Valencia, A.; Uribe, A. (1976). Normas para el diseño de beneficiaderos de café. Avances Ténicos-Cenicafé, (58).
Valencia, G. (1972). Fertilización en plantaciones de café en producción. Avances Técnicos-Cenicafé, (14).
Valencia, G.; Arcila, J. (1975). Secamiento y caída de frutos tiernos de café. Avances Técnicos-Cenicafé, (40).
Valenzuela, G.O. (1955). Control cultural vs. control químico en el combate de la hormiga de Amagá /Rhizomyrma/ spp. y cóccidos radiculares asociados del cafeto. Revista Cenicafé, (6), 169-176.
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista de Educación, 33(1), 155-165. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Vega, A. (2014). La interacción entre innovación y estructura de mercado en una economía no desarrollada (Tesis doctoral). Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3gQzCEi
Zambrano, D.; Zuluaga, J. (1993). Balance de materia en un proceso de beneficio húmedo del café. Revista Cenicafé, 44, 45-55.