Cargando audio

Medición del patrimonio desde dos paradigmas: contabilidad de la riqueza y pensamiento ambiental latinoamericano/sur (complejidad). Caso Plaza de Mercado Leopoldo Rother (Girardot)

Measurement of heritage from two paradigms: Wealth accounting and Latin American/Southern (complexity) environmental thought. Case of the Leopoldo Rother Market Square (Girardot)

Contenido principal del artículo

María del Cielo Burbano Pedraza
Saudy Giovanna Niño Bernal
Efraín Granados Perdomo
Alexander Romero Buitrago

Resumen

El objetivo de este artículo es proponer una lectura de la riqueza del patrimonio, a partir del caso de la Plaza de Mercado Leopoldo Rother, como ecosistema sociocultural del municipio de Girardot, como elemento identitario de la cuenca hidrográfica alta del Río Grande de la Magdalena. El marco principal es la declaración de esta plaza como bien de interés cultural (BIC) y su consiguiente amparo y garantía de preservación a través del plan especial de manejo y protección (PEMP), dado según la Resolución 1743 de 2020 del Ministerio de Cultura. Dicha lectura se postula como “medición”, disputando semánticamente este concepto desde dos paradigmas que se presentan con amplitud: la contabilidad de la riqueza (apoyada en la biocontabilidad, la sociocontabilidad y la contametría) y el enfoque de la complejidad, conocido como pensamiento ambiental latinoamericano/sur o movimiento ambientalista colombiano, documentado por pensadores como Julio Carrizosa Umaña, Enrique Leff y Ángel Amaya, entre otros. El documento sustenta por qué hacer medición y valoración desde estos paradigmas y no desde el enfoque económico-financiero tradicional. Ofrece, al tiempo, toda una propuesta propia a partir de los cuestionamientos efectuados y de los hallazgos del proceso mismo de investigación. Esta medición busca ser ilustrativa y operar concienciación sobre cuatro grupos sociales: i) los entes territoriales y gubernamentales que pueden realizar reconocimientos sobre la amplia riqueza de este contexto y de allí tomar decisiones y efectuar gestiones en coherencia con el PEMP; ii) los grupos sociales que hacen parte de este contexto y usan, reconocen o desconocen esta riqueza; iii) los organismos que registran y regulan la contabilidad nacional de la riqueza y; iv) la academia, directivos, docentes y estudiantes, que desde su campo de poder tienen la necesidad de romper paradigmas sobre los alcances y libertad de la contabilidad y de las ciencias ambientales en relaciones transdisciplinares con otros saberes para proteger la riqueza y el patrimonio del país.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Descargas