Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica

Pedagogical experience for teaching software-mediated biomechanicsin schools of biomedical engineering

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente documento contiene la descripción de una experiencia de aula desarrollada en una escuela de ingeniería biomédica de Bogotá, cuya estrategia fue emplear el software de análisis de movimiento como mediación pedagógica a fin de articular al estudiante en el marco de la sociedad del conocimiento y sus recursos, lo que lo llevó a contrastar los conceptos de biomecánica con lo observado en la tecnología y así estar en capacidad de caracterizar el cuerpo humano en aplicaciones de clínica, deporte e investigación. El ejercicio didáctico propendió a minimizar la reprobación académica en el área; incrementó la capacidad descriptiva, de síntesis y de argumentación del estudiante; permitió que los discentes propusieran ideas para sus proyectos de grado y brindó la oportunidad a los docentes de articular lo trabajado en el aula con la práctica de laboratorio a fin de trabajar proyectos transdisciplinares. La contribución del software en el análisis de movimiento en situaciones biomecánicas patológicas es una oportunidad para que el estudiante comprenda las condiciones de adaptación del cuerpo humano, lo cual conduce al desarrollo de habilidades especiales que son de gran interés para proponer diseños de ayudas funcionales y la creación de dispositivos biomédicos para contribuir de esta manera en la mejoría de la calidad de vida de las personas a través del incremento de los desarrollos de ingeniería biomédica en campos como las ayudas funcionales, los dispositivos de rehabilitación y la protección industrial.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, M.; Gutiérrez, M. A. (2000). Biomecánica, la física y la fisiología. Madrid: Editorial CSICCSIC Press.

Alzate, Ó. E. T. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Didaxis TED, (36), 25-46. DOI: https://doi.org/10.17227/01213814.36ted25.45

Ariza-Nadjar, A. (2013). Elaboración de un libro texto y material de laboratorio para la optativa introducción a la ingeniería biomédica (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2VqkbKc

Balthazard, P.; Currat, D.; Degache, F. (2015). Fundamentos de biomecánica. EMCKinesiterapia-Medicina Física, 36(4), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/S12932965(15)74142-3

Bergós, L.; Cabrera, C. (2014). Aprendizaje basado en proyectos para estudiantes de biociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Uruguay. Ponencia presentada en la XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. General Roca, Río Negro, Argentina, 11-14 de octubre.

Cruz-Rodríguez, J. L.; Flórez-González, J. P.; Gómez, G.; Marysol, L. (2015). Metodologías que se utilizan en el espacio académico análisis de movimiento y biomecánica en la licenciatura en educación física recreación y deporte de Uniminuto (Tesis doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2K6uz4I

Donskoi, D.; Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Editorial Raduga.

Dufour, M.; Pillu, M. (Eds.). (2018). Biomecánica funcional. Miembros, cabeza, tronco. Polonia: Elsevier.

Frutos, J. B.; Palao, J. M. (2012). El uso de la videografía y software de análisis del movimiento para el estudio de la técnica deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(169), 1-14.

García, L.; Ruiz, M.; García, M. (2016). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual (Vol. 3). Madrid: Narcea Ediciones.

González-Carbonell, G.; Nápoles-Padrón, E., Calderín-Pérez, B., Cisneros-Hidalgo, Y.; LandínSorí, M. (2014). Carácter interdisciplinario de la modelación computacional en la solución de problemas de salud. Humanidades Médicas, 14(3), 646-658.

Hirsh, J. B.; Morisano, D.; Peterson, J. B. (2008). Delay discounting: interactions between personality and cognitive ability. Journal of Research in Personality, 42(6), 1646-1650. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrp.2008.07.005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Ean
Editorial 
Universidad Ean

Citado por