Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Equity and inclusion in virtual environments: a constant challenge for Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido principal del artículo

Julián Andrés Arias-Vera
Sandra Milena Chicas-Sierra

Resumen

El presente artículo es un estudio exploratorio de la relación entre la educación superior virtual y la promoción de la equidad y la inclusión. Para esto se mide la percepción de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano acerca de la promoción de equidad e inclusión educativa en sus programas académicos virtuales. La investigación se presenta mediante un enfoque cuantitativo haciendo uso de la encuesta como instrumento para la recolección de datos, correspondiente a un diseño no experimental y con alcance descriptivo. El Politécnico Grancolombiano cuenta con programas virtuales que han contribuido a la inclusión y educación de personas de regiones como Santander, Amazonas, Arauca, Casanare y Putumayo, entre otras, lo cual evidencia el gran impacto de la institución en la población vulnerable y excluida, además, los resultados muestran que la institución realiza actividades de formación para profesionales con diversas identidades culturales, orientada a la excelencia, el respeto por la diferencia, las oportunidades, la libre interacción y comunicación, así como la posibilidad de acceder a mejores oportunidades laborales con niveles superiores al 90 %, por lo que cumple con lo establecido en su proyecto educativo institucional. Finalmente, se concluye la importancia de continuar generando actividades que promuevan la equidad e inclusión y lleven la generación de accesibilidad y oportunidades para todos, específicamente en lo que tiene que ver con los retos hacia el mercado laboral.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arias-Vera, J.; Franco-Blanco, L. D.; Rojas-Quitian, M.; Sánchez-Castellanos, M. (2018). El aprendizaje feliz como filosofía institucional: una estrategia de aprendizaje en red en la unidad virtual de la Universidad Manuela Beltrán. Conferencia presentada en el XXI Congreso Internacional EDUTEC 2019. Universitat de Lleida, Lérida, España, 24-26 de octubre. Recuperado de https://bit.ly/3kFtOmk

Arroyo-González, M. J. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.

Beltrán-Villamizar, Y. I.; Martínez-Fuentes, Y. L.; Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4

Cabrero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(15), 138-147. DOI:https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57384

Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 54-67.

Chona-Duarte, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. El papel del profesor, lo que nos compete. Tecné, Episteme y Didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (4), 41- 47. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num4-5690

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Resultados censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de https://bit.ly/3u8slYF

Desigualdad extrema (11 de marzo de 2011). Semana. Recuperado de https://bit.ly/3CIFWJ9

Durán-Gisbert, D.; Giné-Giné, C. G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 5(2), 153-170.

Echeita-Sarrionandia, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.

García, S.; Maldonado, D.; Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de https://bit.ly/2XKc2Ft

Guerrero-Dávila, E. S.; Páramo-Herrera, S. D. (2015). Educación superior inclusiva: una aproximación al diseño de aulas asistivas. Revistas Horizontes Pedagógicos, 17(1), 104-117. Recuperado de https://bit.ly/3kBdCSO

Gutiérrez-Ortiz, A.; García, M.; Barrientos-Monsalve, E. J.; Jejen, J. S. (2018). Factores determinantes en la deserción estudiantil FESC en el programa de Diseño y modas. Convicciones, 5(10), 48-54. Recuperado de https://bit.ly/2XP6jOk

Hernández, J. M.; Villa, L. G.; Vázquez, J. (2017). Ejercicio docente y mediación tecnológica. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 5(5), 1-25.

Hurtado-Lozano, L. T.; Agudelo-Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55. Recuperado de https://bit.ly/3zDKfno

Loaiza-Álvarez, R. (2017). Análisis de los procesos de formación adaptativa en ambientes bimodales para la inclusión social de poblaciones reticentes a través de las TIC. Certiuni Journal, (3), 121-129.

Materón-Palacios, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 117-131. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1817

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: MEN. Recuperado de https://bit.ly/3lWwFXh

Ministerio de educación Nacional. (9 de julio de 2009). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de https://bit.ly/3CFThSH

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). La deserción escolar. Recuperado de https://bit.ly/3m0Cq6t

Ministerio de Salud. (s. f.). Poblaciones vulnerables. Recuperado de https://bit.ly/2XYUiqf

Mondragón-Hernández, A. (2018). Educación inclusiva y virtualidad: aplicación del Índice de Inclusión para la Educación Superior a un programa virtual. Revista Docencia Universitaria, 19(1), 75-96. Recuperado de https://bit.ly/3lVCt3f

Murillo, J.; Duk, C. (2018). Una Investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-
73782018000200011

Navarro, M.; Martínez de Anguita, P. (2008). Blend learning para la educación rural: ¿una alternativa para Colombia? Escuela Abierta, 11(1), 29-48. Recuperado de https://bit.ly/3u7OlTD

Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. En FAO (Ed.) Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. (164-216). Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC. Recuperado de https://bit.ly/3hZZIrR

Politécnico Grancolombiano. (24 de septiembre de 2020). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://bit.ly/3CO8YHz

Raguindin, P. Z.; Ping, L. Y.; Duereh, F.; Lising, R. L. (2020). Inclusive practices of in-service teachers: a quantitative exploration of a southeast Asian context. European Journal of Educational Research, 9(2), 787-797. DOI: https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.2.787

Rojas-Rojas, L. M.; Arboleda-Toro, N.; Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-1.6

Rueda-Ortiz, R.; Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48), 9-25. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370

Silva-Laya, M. (2019). Tres iniciativas de equidad educativa universitaria en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 43-68. Recuperado de https://bit.ly/2XOSU9L

Thielen, J.; Neeser, A. (2020). Making job postings more equitable: evidence based recommendations from an analysis of data professionals job postings between 2013-2018. Evidence Based. Library and Information Practice, 15(3), 103-156. DOI:
https://doi.org/10.18438/eblip29674

Unesco. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Informe sobre género: Construyendo puentes para la igualdad de género. París: Unesco. Recuperado de https://bit.ly/3CMcLoS

Vilanova, G. (2016). Modelo pedagógico emergente en la formación mediada por tecnología de ingenieros en el ámbito universitario. En N. Callaos; B. Sánchez; A. Tremante; G. Vilanova; F. Welsch (Eds.) Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. (239-244). Florida: International Institute of Informatics and Systemics. Recuperado de https://bit.ly/2ZtBlMO

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por