Usabilidad de Moodle para apoyar clases presenciales : un estudio sobre las percepciones de profesores y estudiantes de la Universidad de La Salle

Moodle's Usability to Support Face-to-Face Classes: a Study on the Perceptions of Professors and Students of Universidad de La Salle

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo presenta el análisis realizado sobre la usabilidad de Moodle como plataforma de apoyo a las clases presenciales en la Universidad de La Salle, Bogotá. Aunque Moodle se ha convertido en una plataforma digital con preponderancia en la educación superior con TIC, esta investigación se propuso validar su efectividad, eficiencia y satisfacción como Learning Management System (LMS) desde las percepciones de sus usuarios, según sus propósitos de enseñanza y aprendizaje. El proceso investigativo se realizó teniendo en cuenta los aportes de una muestra significativa de profesores y estudiantes que participaron en clases presenciales con apoyo de aulas virtuales de Moodle. Si bien el estudio se centró en la experiencia previa al COVID-19, se presentan datos informados por esta contingencia sanitaria. El análisis se desarrolló utilizando un enfoque mixto, a través de una investigación con encuestas virtuales, preguntas de respuesta de tipo cerrado y abierto, e instrumentos diferentes para estudiantes y profesores, de los cuales se derivaron datos de carácter cualitativo y cuantitativo. Las principales conclusiones sugieren que los profesores y estudiantes manifestaron una percepción positiva sobre la usabilidad general de Moodle para apoyar clases presenciales, así como de la mayoría de las herramientas que ofrece esta plataforma. No obstante, si bien se reconoció en Moodle un sistema de gestión de aprendizaje pertinente para enriquecer las clases presenciales de la universidad, se encontró que, para acrecentar su usabilidad b-learning, es necesario trabajar con docentes y estudiantes en el entrenamiento de algunos de sus componentes.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acadigia. (2 de marzo de 2022). Moodle: Blended & Online Learning with The World’s Most Popular LMS. Recuperado de https://bit.ly/3ELzDIW

Area, M.; Adell, J. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos Pons (Coord.) Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de internet. (391-424). Málaga: Aljibe.

Bedregal-Alpaca, N.; Cornejo-Aparicio, V.; Tupacyupanqui-Jaén, D.; Flores-Silva, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil en relación al uso de la plataforma Moodle desde la perspectiva del TAM. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(4), 707-718. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000400707

Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística. Métodos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Buenos Aires: Editorial Brujas.

Carrera, X.; Coiduras, J.; Lázaro, J.; Fina, P. (2019). La competencia digital docente: definición y formación del profesorado. En M. Gisbert, V. Esteve-González y J. Lázaro (Eds.) ¿Cómo abordar la educación del futuro? Conceptualización, desarrollo y evaluación desde la competencia digital docente. (59-78). Barcelona: Octaedro.

Comunicaweb. (14 de marzo de 2022). Top 10 mejores plataformas elearning en 2022. Recuperado de https://bit.ly/3GpHihf

Creswell, J. (2012). Educational Research: Planning, Conducting and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Boston: Pearson.

Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Method Approaches. California: Sage.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Foreman, S. (2018). The LMS guidebook: Learning management systems demystified. Alexandria: American Society for Training and Development.

Galanek, J.; Gierdowski, D.; Brooks, D. (2018). ECAR Study of Undergraduate Students and Information Technology, 2018. Louisville: ECAR. Recuperado de https://bit.ly/3V4SS61

Gibson, J. (1986). The ecological approach to visual perception. New Jersey: Psychology Press.

Glasow, P. (2005). Fundamentals of Survey Research Methodology. McLean, Virginia, EE. UU.: The Mitre Coorporation.

Hartas, D. (2013). Educational research and inquiry: Qualitative and quantitative approaches. Londres: Continuum International Publishing Group.

Henríquez, P.; Orostiga, K. (2019). La competencia digital de los estudiantes universitarios en Latinoamérica. En M. Gisbert, V. Esteve-González y J. Lázaro (Eds.) ¿Cómo abordar la educación del futuro? Conceptualización, desarrollo y evaluación desde la competencia digital docente. (199-215). Barcelona: Octaedro.

Hernández-Sampieri, R.; Mendoza-Torres, M. (2018). Metodología de la investigación cualitativa. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.

International Organization for Standardization. (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) – Part 11: Guidance on usability (ISO 9241-11). Recuperado de https://bit.ly/3VqOsGn

Jansen, H. (2010). The Logic of Qualitative Survey Research and its Position in the Field of Social Research Methods. Forum: Qualitative Social Research, 11(2). DOI: https://doi.org/10.17169/fqs-11.2.1450

Kakasevski, G.; Mihajlov, M.; Arsenovski, S.; Chungurski, S. (2008). Evaluating usability in learning management system Moodle. Ponencia presentada en ITI 2008 - 30th International Conference on Information Technology Interfaces. Dubrovnik, Croatia, 23-26 de junio. DOI: https://doi.org/10.1109/ITI.2008.4588480

López-Ospina, L. S.; Rivera-Céspedes, G. H.; Betancur-Chicue, V.; Aguilar-Cortés, C. E.; Rojas-Rodríguez, J. E. (2022). Validación de la tipología de aulas virtuales usadas en escenarios presenciales de la Universidad de La Salle. Citas, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/24224529.7563

Mendoza, R. (2 de mayo de 2018). La importancia de contar con plataformas digitales. Recuperado de https://bit.ly/3tFvtfl

Morales-Intriago, J. C.; Navia-Zambrano, G. A. (2017). El Blended Learning en la Generación de Competencias para el Trabajo Colaborativo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (83). Recuperado de https://bit.ly/3tFvwYz

Ojeda-Orta, M. E.; Ramírez-Barón, M. C. (2012). Mito cuatro. Es moda. En G. A. Villegas López y M. L. Restrepo Bravo (Eds.) Diez mitos sobre educación virtual. Una mirada intercultural. (73-85). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Pomerantz, J.; Brown, M.; Brooks, D. C. (12 de enero de 2018). Foundations for a next generation digital learning environment: faculty, students, and the LMS. Louisville: Educause. Recuperado de https://bit.ly/3XfIERx

Rodríguez-Rodríguez, C.; Rodríguez, R.; Cortés-Moure, G.; León-Pérez, C. (2019). Personalization of Moodle with the integration of most used web technologies in higher education. Iteckne, 16(1), 48-63. Recuperado de https://bit.ly/3EH6jmC

Samaniego-Erazo, G. N. (2015). Entornos virtuales de aprendizaje: Análisis desde la perspectiva de su profesorado. Saarbrücken: Publicia. SCOPEO. (2011). Aproximación pedagógica a las plataformas open source en la universidad española. Monográfico SCOPEO, 2. Recuperado de https://bit.ly/3Go0ImC

Unesco. (28 de mayo de 2019). Las TIC en la educación. Recuperado de https://bit.ly/3GqiHsr

Universidad de La Salle. (2012). Librillo 48. Uso pedagógico de las TIC. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Universidad de La Salle. (2015). Librillo 64. Plan Institucional de Desarrollo (2015-2020). Bogotá: Ediciones Unisalle.

Universidad de La Salle. (2017). Librillo 65. Lineamientos para el desarrollo de la oferta formativa E-Learning y B-Learning en la Universidad de La Salle. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Van Teijlingen, E. R.; Hundley, V. (2001). The importance of pilot studies. Social Research Update, (35). Recuperado de https://bit.ly/3V50yog

Zanfrillo, A. I. (2012). Mito siete. La barrera tecnológica. En G. A. Villegas López y M. L. Restrepo Bravo (Eds.) Diez mitos sobre educación virtual. Una mirada intercultural. (125-149). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por