El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños sordos y oyentes mediante un AVA

The strengthening of communication processes and social interaction for deaf and hearing children through a Virtual Learning Environment —VLE—

Contenido principal del artículo

Anyin Katerin Martínez Velasco
Geraldine Isaza Rojas
Maira Alejandra Roa Ariza
Daniel Bejarano Segura
Pedro Abel Medina Ríos

Resumen

El presente artículo de investigación tiene como propósito evidenciar y entregar una posible solución a las dificultades comunicativas presentadas por la población estudiantil del nivel de básica primaria de la Escuela Normal Superior de Acacias, Meta – ENSA, compuesta tanto por población con discapacidad auditiva como oyente.
Dichas dificultades radican principalmente en la diferencia de su lenguaje materno y consisten específicamente en la deficiencia de espacios curriculares para la enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana a los niños oyentes y la falta del componente escritural del idioma español para los niños sordos.
Por ello, se intenta a partir de un ambiente virtual de aprendizaje desarrollar diversas estrategias para que los niños oyentes aprendan el vocabulario básico de la LSC y que a su vez los niños con discapacidad auditiva aprendan el lenguaje escrito.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Geraldine Isaza Rojas, Escuela Normal Superior de Acacias



Maira Alejandra Roa Ariza, Escuela Normal Superior de Acacias




Referencias (VER)

Agudelo, P., Moreno, Y. y Rodríguez, A. (2014). Las TIC como herramienta de inclusión para estudiantes con discapacidad auditiva, una experiencia en educación superior. Ponencia presentada en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.

Andrade Reyes, M. y Castro Avendaño, R. E. (2009). Lectura y discapacidad auditiva: guía para trabajar con niños. Ponencia presentada en XIV Conferencia Internacional de Bibliotecología “Información y Ciudadanía: Desafíos Públicos y Privados”, Santiago de Chile, Chile.

Bofarull Sanz, N. y Fernández Viader, M. del P. (2012). Diferencias en la comunicación y juego simbólico en niñas sordas y oyentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 45-58.

Castro Carrasco, P. J. (2002). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Revista Temas de Educación, 9, 14-27.

Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2, 79-95.

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2, 45-51.

García, I. (2002). Lengua de señas entre niños sordos y oyentes. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Jiménez Villalobos, L. P. (2012). El juego en el niño sordo de 5 a 7 años (Tesis de grado, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia).

Lissi, M. R., Raglianti, M., Grau, V., Salinas, M. y Cabrera, I. (2011). Literacidad en escolares sordos chilenos: evaluación y desafíos para la investigación y la educación. Psykhe, 12(2), 37-50.

Llorent García, V. J. y López González, M. (2010). Atención educativa a la diversidad: los alumnos sordos en las aulas de Portugal y Turquía. Foro de Educación, 8(12), 111-123.

Marchesi, Á., Alonso, P., Valmaseda, M. y Paniagua, G. (1995). Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Melero Redondo, S., Cortés Cortés, F., Turo Gomero, E., Gutiérrez Lancha, A., Herrero, D. E. y Córdoba Villarta, A. I. (s. f.). Deficiencias sensoriales auditivas. Recuperado de https://bit.ly/2tYSdae

Ministerio de Educación Nacional (2006). Educación bilingüe para sordos, etapa escolar, orientaciones pedagógicas. Recuperado de https://bit.ly/2w9or7v

Moyano Posada, M. (2012). Bilinguismo en 3º de e. infantil: respuesta educativa para alumnos sordos de 5 años (Tesis de grado, Universidad Internacional de La Rioja, Madrid, España). Muñoz Giraldo, J. F., Quintero Corzo, J. y Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-15.

Muñoz Ramírez, A. M. (2014). Procesos de comunicación entre sordos y oyentes de la Universidad Tecnológica de Pereira (Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia).

Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Cali: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos.

Retana, P. (2013). Aproximación a la lengua de señas costarricense (LESCO). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 37(2), 137-146.

Ruiz Linares, E. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordos. Caleidoscopio, Revista digital de contenidos educativos, 2.

Tovar, L. A. (2011). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Lenguaje, 28, 42-61.

Valenzuela, F. A., Beguerí, G. E. y Collazos, C. A. (2015). Propuesta metodológica centrada en usuarios sordos para el diseño de entornos computacionales. Conferencias LACLO, 5(1).

Veinberg, S. y Silinger, E. (2000). Acuerdos y controversias en intervención temprana con niños sordos: el bilingüismo de los sordos. Bogotá: Instituto Nacional para Sordos.

Villalonga Gómez, C. y Marta-Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de apps móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 46, 137-153.

Zapata Lesmes, C., Bonfante Rodríguez, M. C., Acosta Solano, J. y Suárez García, M. C. (2016). Modelo para la formación de profesores en y para la diversidad. Teknos, 16(2), 102-116. Zappalá, D., Koppel, A. y Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos sordos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por